El auge de las frutas tropicales impulsa a Colombia en el mercado internacional, consolidando su papel como referente de sabor e innovación gastronómica.

Un plato que resalta la riqueza de las frutas tropicales colombianas, protagonistas en la cocina internacional por su sabor y versatilidad. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Nury Vargas
Colombia se consolida como potencia en el mercado internacional de frutas gracias a su diversidad y calidad. De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el país exportó en el 2024 más de 2,6 millones de toneladas, lo que representó ventas por 1,8 mil millones de dólares y un crecimiento del 34,9 % frente al año anterior.
El auge no es casual. La producción de banano, aguacate hass, plátano fresco, limón Tahití, naranjas y mango sigue siendo la base del sector, pero son las frutas tropicales como la papaya, pitaya o maracuyá las que despiertan mayor interés.
Variedad como gulupa, granadilla y uchuva se abren paso en mercados exigentes, esta última con una cifra contundente: el 94 % de la producción mundial sale de Colombia.
Luis Miguel Lotero, Insights & Innovation Planner Leader de Griffith Foods, explica el fenómeno: “A partir de distintos informes, hemos identificado que en territorios como Estados Unidos, la presencia de sabores dulces y cítricos propios de estas frutas tropicales ha crecido a su triple dígito en los últimos cuatro años”.
Y añadió, “a su vez, el interés de países como Francia, Emiratos Árabes Unidos, China e India, representa para Colombia la posibilidad de continuar posicionándose como uno de los mayores productores de estos alimentos para la gastronomía global”.
El consumo internacional refleja una tendencia clara: la búsqueda de sabores exóticos y saludables. En Colombia, el panorama no se queda atrás. Según Kantar Worldpanel, cada persona consume frutas en promedio 9,8 veces por semana, con preferencia por productos tradicionales como guanábana, lulo, aguacate y banano.
Este comportamiento impulsa la innovación. Griffith Foods ha desarrollado propuestas que combinan tradición y creatividad, como Vermelo de Zafrán, una salsa que integra el carácter frutal de la uchuva con toques picantes, y la Salsa de Piña Zafrán, con aplicaciones versátiles en preparaciones frías y calientes.
“Actualmente nos enfrentamos a un mercado que busca experiencias de sabor auténticas, con ingredientes versátiles y llamativos. Estas creaciones reflejan nuestro compromiso por aprovechar el potencial sensorial de las frutas colombianas para llevar propuestas innovadoras a distintas categorías del mercado local e internacional”, afirmó Martiza Sierra, científica sénior de Investigación de Alimentos en Griffith Foods.
Este crecimiento no solo impulsa la economía rural, sino que proyecta un objetivo ambicioso: convertir las frutas colombianas en embajadoras del país en la alta cocina mundial. Una meta que combina tradición agrícola con desarrollo gastronómico e innovación.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días