Científica de la UPTC y estudiante obtienen primer lugar en convocatoria nacional de investigación en inteligencia artificial para cáncer de seno

El proyecto busca diagnósticos más tempranos y tratamientos efectivos en cáncer de seno, con posibilidades de aplicarse a otros tipos de cáncer.

Profesora Sandra Rondón y su estudiante en terminación académica Laura Vélez. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Yuliana Bohórquez

La profesora Sandra Milena Rondón y su estudiante Laura Vélez Lemus, integrantes del Grupo de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), alcanzaron el primer lugar en la convocatoria nacional ‘Mujeres en inteligencia artificial, ciencias y tecnologías cuánticas’, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

El proyecto, titulado ‘Variaciones en el número de copias de los cromosomas 2, 3, 8 y 17, y de HER2 y TOP2A como indicadores de inestabilidad cromosómica en cáncer de seno: un enfoque basado en modelos de inteligencia artificial explicables (XAI)’ obtuvo 95 puntos de 100 posibles y será financiado por un monto de $ 220.332.000.

En total, se presentaron 408 propuestas de todo el país, de las cuales fueron seleccionadas 122 para financiamiento dentro del programa ‘Mujeres orquídeas’, que busca impulsar la investigación en áreas de alto impacto como la inteligencia artificial, las Ciencias y las Tecnologías Cuánticas. El proyecto de la UPTC se enmarca en la misión de Soberanía Sanitaria y Bienestar Social.

Rondón, científica boyacense oriunda de Soatá, resaltó el valor de este logro para la universidad y la región. “El hecho de haber ocupado el primer lugar entre 408 proyectos sigue resaltando la calidad de investigación que desarrollamos en nuestra universidad”, dijo.

La investigación propone aplicar la inteligencia artificial explicable (XAI) al estudio de la inestabilidad cromosómica en cáncer de seno, con el objetivo de generar modelos predictivos que permitan diagnósticos tempranos y tratamientos más efectivos. Además, busca que el conocimiento generado tenga un alcance social, llegando no solo a médicos y especialistas, sino también a la población en general, mediante herramientas pedagógicas y de divulgación científica.

El modelo tiene proyección hacia otros tipos de cáncer, como el gástrico, de pulmón y glioblastoma, con miras a fortalecer las capacidades de prevención y tratamiento en el país.

Sandra Rondón cuenta con una amplia trayectoria académica e investigativa: es doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Rosario, doctora en Oncología Humana de la Universidad Degli Studi di Torino (Italia), magíster en Biología con énfasis en Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana, y en el 2019 fue reconocida en el Programa Mujeres en la Ciencia de L’Oréal, Icetex y Colciencias.

Por su parte, la estudiante Laura Vélez destacó la importancia de impulsar vocaciones científicas desde el pregrado. “Invito a quienes desean hacer investigación a soñar y desarrollar proyectos, porque los beneficios que traen para la sociedad son enormes. Es un orgullo para mí aportar desde el semillero SICBA y el Grupo de Ciencias Biomédicas a esta línea de investigación”, señaló la estudiante.

En la misma convocatoria, también resultaron seleccionadas Laura Lucía Amézquita García y la joven investigadora Naren Ardila Otálora, del grupo Incitema de la UPTC, consolidando el papel de esta institución en la investigación científica del país.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-