Comunidades, AES Colombia y el Gobierno nacional y departamental sellaron un acuerdo que incluye obras viales, proyectos energéticos, compromisos ambientales y un fondo social para el Valle de Tenza.

La firma del documento marca un paso decisivo hacia la resolución de problemáticas sociales, ambientales y económicas que por años han afectado a esta zona estratégica de Boyacá. Foto: archivo particular
*Por: Nury Vargas
Tras más de una semana de diálogos y movilización pacífica en la región del Valle de Tenza, se logró un acuerdo definitivo entre las comunidades de Santa María, San Luis de Gaceno y Macanal, la empresa AES Colombia y el Gobierno en sus distintos niveles.
La firma del documento, que se consolidó entre el 11 y el 13 de agosto del 2025, marca un paso decisivo hacia la resolución de problemáticas sociales, ambientales y económicas que por años han afectado a los habitantes de esta zona estratégica de Boyacá.
El proceso contó con la participación del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino; la viceministra de Energía, Karen Schutt; el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya; representantes de la ANLA, Corpochivor, la Defensoría del Pueblo y directivos de AES Colombia, además de los alcaldes de los tres municipios.
Todos actuaron como garantes, mediadores y firmantes de un pacto que busca saldar deudas históricas con las comunidades.
Compromisos en infraestructura vial
Uno de los puntos más sensibles fue la atención a las vías afectadas por la emergencia derivada de las fuertes lluvias registradas en el sur oriente de Boyacá. AES Colombia asumirá el mantenimiento y rehabilitación de corredores impactados, mientras que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd) destinó 2.000 millones en maquinaria que debía empezar a operar esta misma semana.
La ANI y el Ministerio de Transporte priorizaron la transversal del Sisga con inversiones cercanas a 49.900 millones, acompañadas de un estudio socioeconómico actualizado y la suspensión del cobro del peaje en San Luis de Gaceno antes del 5 de septiembre.
Energía y sostenibilidad
Otro eje clave es el acceso a la energía. Se acordó avanzar en la creación de granjas solares de 3MW en los municipios firmantes, dentro del programa ‘Raíz y futuro’ de la Gobernación, con el apoyo técnico de AES Colombia y la EBSA para su operación. El objetivo es disminuir costos en el servicio eléctrico y avanzar hacia esquemas de generación comunitaria.
Medio ambiente y agua
El acuerdo contempla la actualización de estudios de impacto ambiental en las cuencas hidrográficas de la región y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (Ptar) en Santa María.
AES Colombia aportará 1.500 millones para modernizar el sistema de acueducto y alcantarillado del municipio, mientras la ANLA adelantará visitas técnicas y audiencias públicas para garantizar la transparencia del proceso.
También se ordenó actualizar los estudios sobre fugas en los túneles de carga de las centrales Chivor I y II, a cargo de AES, con acompañamiento del Servicio Geológico Colombiano, la ANLA, Corpochivor y profesionales expertos de la UPTC.
Compromisos sociales
Uno de los reclamos centrales de la comunidad fue el acceso justo a empleo. Se estableció la priorización de mano de obra local, tanto calificada como no calificada, con salarios dignos y sin represalias contra los trabajadores que han participado en la movilización.
El Ministerio de Trabajo realizará inspecciones mensuales para verificar el cumplimiento de estas medidas.
En el campo social, AES Colombia destinará recursos para fortalecer instituciones educativas, y apoyará la creación, dotación, capacitación y sostenimiento de cuerpos de bomberos en los tres municipios y mejorar la malla vial urbana con proyectos comunitarios.
Obras estratégicas
La construcción del puente vehicular sobre el río Batá quedó definida con una inversión total de 8.600 millones, cofinanciados entre AES, la Alcaldía de Santa María y la Gobernación de Boyacá. Otros puentes en Santa María, San Luis de Gaceno y Macanal serán evaluados para su rehabilitación o construcción, con el acompañamiento del Invías.
Inversión social y compensación histórica
El acuerdo incluyó que AES Colombia aumentará el 10 % del promedio de las inversiones sociales de los últimos tres años para financiar proyectos sociales, productivos y ambientales. Durán te la vigencia del gobierno actual.
Además, se ampliará la inversión social a todas las veredas de San Luis de Gaceno y Santa María y se apoyará la reforestación de predios estratégicos para la protección de fuentes hídricas.
Transparencia y seguimiento
Para garantizar la ejecución de los compromisos, se conformarán mesas técnicas y comités de veeduría ciudadana, así como espacios de socialización de información ambiental y técnica en lenguaje accesible.
La Defensoría del Pueblo asumirá la recepción de denuncias, mientras que el Ministerio del Interior y la Gobernación de Boyacá estarán a cargo del seguimiento.
Una hoja de ruta para el Valle de Tenza
Este acuerdo no solo atiende reclamos históricos de infraestructura y medio ambiente, sino que también plantea una visión de futuro para la región. Desde la construcción de puentes y plantas de tratamiento hasta la creación de granjas solares y proyectos de reforestación, los compromisos buscan equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad y la justicia social.
La firma del pacto representa un precedente en el relacionamiento entre comunidades, empresa privada y Estado. Ahora, el reto será cumplir con los cronogramas y garantizar que la confianza recuperada se traduzca en bienestar real para los habitantes de Santa María, San Luis de Gaceno y Macanal.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días