La registratón se realizará con el fin de que los campesinos puedan ofertar sus productos a instituciones públicas.

La registraton se realiza con el objetivo de que los productores se inscriban en una plataforma de compras públicas. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días.
*Por: Yuliana Bohórquez
La Secretaría de Agricultura de Boyacá informó sobre los avances logrados en una de las reuniones en el Consejo Nacional de Papa realizadas en el marco de la actual crisis que atraviesa el sector papicultor. El encuentro contó con la participación del Ministerio de Agricultura y la Federación de Abastos de Colombia, que reúne a las 14 centrales más representativas.
“Realmente para la Secretaría de Agricultura participar en una de las reuniones más importantes que se ha dado en el marco de esta crisis ha sido una puerta muy importante, en la que se pudieron llegar a cuatro acuerdos fundamentales”, señaló Elizabeth Bermúdez, secretaria de Agricultura en diálogo con Boyacá Sie7e Días.
Entre los compromisos alcanzados se destacan:
- Unificación del sistema de información de precios: se buscará consolidar una plataforma que alinee los reportes del DANE, SIPSA, federaciones y entidades públicas, con el fin de ofrecer datos más precisos y útiles para productores y consumidores.
- Lucha contra el contrabando: las centrales de abastos se sumaron a las estrategias de control lideradas por la Policía, el ICA y el Ministerio, con el propósito de reducir el ingreso de productos ilícitos, en especial papa, que afectan la economía nacional.
- Ingreso de papa limpia a Bogotá: acuerdo que busca facilitar los procesos de poscosecha y agroindustria, impulsando nuevas formas de comercialización y mejorando la competitividad de los productores.
- Comercialización digna: se apoyará la compra directa de papa para programas de seguridad alimentaria y la promoción al consumo a través de iniciativas como los ‘papatones’, medidas de corto plazo que buscan aliviar la crisis del sector.
La funcionaria también destacó la importancia de avanzar en una estrategia de compra pública, que permitirá adquirir excedentes directamente a los pequeños productores, apoyando de forma inmediata a quienes enfrentan mayores pérdidas.
“No pensamos comprar ni una sola carga de papa en camiones, vamos a ir parcela a parcela, verificando que se trata de pequeños productores y que las compras beneficien directamente a quienes hoy están sufriendo la crisis”, precisó.
En ese sentido, se convocó a los agricultores a participar en una jornada de registratón y rueda de negocios que se llevará a cabo este miércoles 20 de agosto en el Hotel Hunza de Tunja, entre las 9:00 a.m. y las 2:00 p.m., con posibilidad de extender el horario. Allí se espera la participación de entre 100 y 200 productores de papa, huevos, queso y panela, quienes podrán inscribirse y ofertar sus productos a programas institucionales como el PAE, el ICBF, el Inpec, hospitales y las Fuerzas Militares.
Los requisitos para participar en la registratón son muy sencillos: presentar la cédula de ciudadanía y el RUT. Diligenciar un registro básico con información de la finca, el municipio, el tipo de producto, la variedad y la cantidad disponible.
Contar con la validación de pequeño productor que realizan los municipios, de acuerdo con lo establecido por la ley 2046 y la normativa de Finagro (en relación con montos de activos y patrimonio).
Además, se brindará orientación y acompañamiento para facilitar el proceso a los agricultores. En palabras de la funcionaria: “estamos atentos a orientar muy bien a los productores, porque sabemos que su vocación principal es la de producir alimentos. Las instituciones debemos estar para servir, facilitar y agilizarles los procesos”, manifestó.
Y agregó: “es momento de que demos el paso a una comercialización mucho más directa, entre productores y comerciantes, y que hagamos real todos los marcos normativos que blindan a un campesino para que lo que cultiva y cosecha valga. Es un tema de justicia agraria”, concluyó Bermúdez, destacando que estas acciones buscan llevar a otra dimensión los mercados agropecuarios del departamento y responder a los problemas estructurales que enfrenta el sector.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días