Los acuerdos incluyen adiciones presupuestales, priorización de obras viales y compromisos en empleo local, tierras y regalías.

Mesa de diálogo entre voceros de la comunidad, el Gobierno departamental y el Invías. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Yuliana Bohórquez Montañez
Después de dos días de diálogo, el 11 y 12 de agosto, se levantó el paro en la provincia de Occidente, tras la firma de un acuerdo entre el Gobierno departamental, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y los voceros de la comunidad. La mesa de concertación, instalada en Chiquinquirá, abordó y resolvió los 12 puntos del pliego de peticiones presentado por los manifestantes.
Entre los principales compromisos se encuentra la inversión de 13.500 millones de pesos por parte del Invías para atender puntos críticos en la Ruta 6007, incluyendo intervenciones, así como mantenimiento de tramos en afirmado y pavimentados. Los recursos se destinarán tanto a obras directas como a gestión ambiental, predial e interventoría.
Además, el Invías garantizó una adición presupuestal de 10.000 millones de pesos en el 2025 y la asignación de 20.000 millones para el 2026, junto con estudios y diseños para pavimentar todos los tramos en afirmado entre Otanche y Chiquinquirá. También se tramitará ante el Ministerio de Hacienda el adelanto de vigencias futuras por 25.000 millones de pesos.
Por su parte, la Gobernación de Boyacá se comprometió a continuar destinando el 100 % de las regalías en proyectos de inversión en la región, modificar la Ordenanza 026 del 2024 para precisar el trazado de la transversal de Boyacá y priorizar tramos a intervenir con un empréstito de 25.326 millones de pesos. Si el Gobierno nacional habilita recursos pendientes de regalías, la inversión total en infraestructura vial de la provincia podría ascender a 45.326 millones de pesos.
Otros acuerdos incluyen:
- Creación de un banco de hojas de vida para garantizar que el 100 % de la mano de obra no calificada sea de la región.
- Convocatoria de mesas técnicas con la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para atender problemáticas rurales y de uso de tierras.
- Revisión de recursos asociados al caso Esmerarcol con el Ministerio de Hacienda y el Fondo Nacional de Regalías.
- Una mesa de trabajo con el nuevo contratista para definir inversiones sociales en la zona.
La instalación de la mesa de concertación contó con la presencia de las alcaldías de Chiquinquirá, San Pablo de Borbur, Tununguá, Pauna y Briceño, así como de delegados de la movilización, quienes firmaron el acta que dio por concluida la protesta.
Con estos compromisos, la comunidad decidió levantar el paro, resaltando la importancia de que los acuerdos se cumplan en los plazos establecidos para garantizar el desarrollo vial, social y productivo de la provincia de Occidente.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días