Lo que les dejaron los acuerdos con el Gobierno nacional a campesinos de páramo de Boyacá y a mineros – Héctor H Rodriguez A#Elinforme H.H

Esta fue una semana compleja para el departamento de Boyacá, por cuenta de tres manifestaciones que paralizaron la movilidad en el principal corredor del territorio y en un sector del occidente boyacense. Guaqueros de San Pablo de Borbur, mineros del carbón de varios municipios y campesinos de alta ladera tuvieron que recurrir a las vías de hecho para que el Gobierno nacional atendiera sus peticiones.

En Paipa se sentaron a negociar los mineros del carbón con el Gobierno, y tras cuatro días de paro se firmó un pacto denominado ‘Acuerdo por la transición energética justa y la dignidad de los pequeños mineros del carbón en el marco de las movilizaciones del 4 al 7 de agosto del 2025 en Boyacá y Cundinamarca’.

Entre otras cosas, en este arreglo se acordó la no criminalización a la minería del carbón, en el que el Gobierno nacional reconoce la dignidad de todas las personas que obtienen su sustento de la explotación del carbón y se compromete a no abandonar a su suerte a quienes viven de la extracción de este mineral.

En cuanto a la transición energética, se pactó que habrá claridad y revisión en los procesos de esta, con mayor participación y concertación de las comunidades mineras para que la misma sea justa y sostenible.

“Vamos a diseñar juntos la transición, la vamos a hacer justa, con los trabajadores, con las comunidades. Aspiramos a contar con planes regionales de reconversión productiva, para preparar a las empresas de minería del carbón, a los trabajadores, a las comunidades. Ese plan se sustentará en las inmensas potencialidades de Boyacá y Cundinamarca en minerales estratégicos (carbón metalúrgico, fosfatos, etc.), agroindustria y turismo, así como en energías limpias (geotermia, solar y eólica)”, precisa el acuerdo.

Para construir este plan se concertó la constitución de un comité rector, conformado por las gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Comercio, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y representantes mineros. En la semana del 25 de agosto se convocará una primera sesión y como primer acuerdo se convocará un foro de transición energética en Paipa.

Otro punto estipulado tiene que ver con la ampliación de la capacidad de almacenamiento de Gensa de 120.000 a 145.000 toneladas de carbón, que permitirá comprar 60.000 toneladas durante un periodo de tres meses, es decir, 20.000 toneladas mensuales.

Gensa se compromete a comprar directamente carbón a pequeños mineros que cumplan con los requisitos normativos del sector. La Gobernación de Boyacá, por medio de la Secretaría de Minas, acompañará este proceso a fin de evitar intermediación y garantizar la equidad.

Además, se estableció que el próximo 7 de septiembre la empresa Gensa pagará 11.000 millones de pesos que está adeudando a proveedores de carbón.

El Ministerio de Hacienda ratificó que el carbón que hoy no tiene IVA para pequeños productores, no estará sujeto a IVA en ningún porcentaje. Además, se pactó que no se impondrán más gravámenes a pequeños mineros del carbón.

Los compromisos con los campesinos de alta ladera

El Gobierno nacional y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano, Seccional Sierra Nevada El Cocuy, llegaron a un acuerdo que permitió a la medianoche del viernes el levantamiento del paro campesino en el departamento de Boyacá.

Se pactaron compromisos como los siguientes:

* Modificación del artículo 3 de la Resolución 261 del 2018. Se incluirá un parágrafo que garantice los derechos agropecuarios de los campesinos del páramo, evitando el uso del término ‘exclusión’ en las zonas de cultivo.

* Modificación del artículo 5, numeral 6 de la Resolución 128 del 2017. Esto garantizará a los campesinos los atributos del derecho de propiedad, sin más limitaciones que las dispuestas en la ley y en la Constitución Política de 1991.

* Reglamentación del Acto Legislativo 001 del 2023. Se establecerán mecanismos de participación comunitaria, priorizando a los campesinos de alta ladera, y se revisarán actos administrativos incompatibles.

* Fortalecimiento de cadenas agrícolas campesinas. Se incluirá la participación de los campesinos de alta ladera y páramo en planes de ordenamiento productivo, con el fin de impulsar acuerdos en sectores como carne, leche, papa, cereales y hortalizas.

* Estudio de revocatoria de resoluciones ambientales. Se iniciará el procedimiento jurídico para revisar las resoluciones 1275 del 2014 que adopta la zonificación ambiental y el ordenamiento de la reserva forestal de El Cocuy y, la 1405 del 2018, que delimita el área de páramo de la Sierra Nevada El Cocuy. Esto, sin perjuicio de que bajo ninguna circunstancia el páramo quedará desprovisto de un instrumento de protección y control ambiental frente a actividades de alto impacto, particularmente la minería y los hidrocarburos.

“Para el cumplimiento de este acuerdo, la Gobernación de Boyacá firmó un convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) para brindar asesoría y acompañamiento técnico y jurídico a las comunidades para la presentación de insumos para la revocatoria de las resoluciones 1275 del 2014 y 1405 del 2018, emitidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, señala el pacto.

* Suspensión parcial de la Resolución 0680 del 2011. Corpoboyacá suspenderá los efectos de la Resolución 0680 del 2011, “por la cual se adopta el Plan General de Ordenamiento Forestal (PGOF) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá”, en lo que corresponde a las unidades forestales de Norte, Gutiérrez y Valderrama, mediante acto administrativo motivado.

* Instalación de mesa técnica sobre la Resolución 138 del 2014. Se conformará una mesa entre el Ministerio de Ambiente, CAR Cundinamarca, Corpochivor y la Federación de Parameros para discutir su impacto en la cuenca alta del río Bogotá, especialmente en Villapinzón.

* Diálogo sobre territorios excluidos de la frontera agrícola. Se garantizará la participación comunitaria en procesos ambientales, considerando las realidades de cada territorio.

* Modificación de la Resolución 680 del 2011 por parte de Corpoboyacá. Se suprimirá la palabra ‘productiva’ en el artículo 4, numeral 1, renglón 7. Además, se adelantarán mesas técnicas con la Federación para abordar los Pomcas y los EOT.

Lo concerniente a los guaqueros, mineros ancestrales, artesanales y tradicionales

El próximo martes 12 de agosto se instalará una mesa de trabajo sobre tributación especial en materia de protección esmeraldera, entre entidades competentes del orden nacional y departamental para establecer una hoja de ruta que permita establecer una tributación justa para las multinacionales de esmeralda presentes en la región.

“El Ministerio de Minas y Energía en conjunto con la Agencia Nacional de Minería y la Gobernación de Boyacá establecerá una hoja de ruta que permita aclarar el proceso de formalización de los guaqueros, mineros ancestrales, artesanales y tradicionales”, señaló el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.

El viceministro de Diálogo Social y Derechos Humanos y la Gobernación de Boyacá, en cabeza de la Secretaría de Gobierno y Acción Comunal y su dirección de Diálogo Social y Convivencia, instalarán una mesa de reconocimiento de los líderes sociales y lideresas defensoras de derechos humanos, en conjunto con la Unidad Nacional de Protección, Defensoría del Pueblo y los voceros y voceras del sector guaquero, minero tradicional, artesanal y ancestral de Coscuez para realizar el reconocimiento de liderazgos sociales y entablar activaciones de rutas y escenarios de protección.

Por medio de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá se destinará un equipo especial para la verificación de denuncias mencionadas por parte de los voceros y voceras, sobre el uso de materiales tóxicos que atenten contra el ambiente y la vida y una revisión exhaustiva del plan de manejo ambiental.

El Ministerio de Trabajo en atención a los compromisos con los trabajadores y sindicatos de la empresa Fura Gems hará una inspección general al cumplimiento de los derechos laborales, en especial por las jornadas de trabajo, salud, seguridad y libertad sindical, debido a las denuncias y querellas que han presentado los trabajadores sindicalizados contra la empresa Fura Gems.

Producto de esta reunión se establecerá fecha con las entidades competentes del orden nacional, departamental, municipal, Ministerio Público y los voceros y voceras para materializar acuerdos que permitan el levantamiento del paro.

La Agencia Nacional de Minería concertará reunión en territorio en coordinación con los actores sociales, Secretaría de Minas y Dirección de Juventudes con el fin de identificar y lograr incorporar la caracterización y posterior formalización del programa de jóvenes mineros.

Esto lo que dejó la semana que concluye en materia de acuerdos con comunidades de Boyacá, que reclamaron con movilizaciones compromisos del Gobierno nacional para solucionar sus problemáticas. Todas ellas esperan que lo pactado se cumpla.

-Publicidad-