Los resultados de proyectos de energías alternativas y almacenamiento de CO2 se los presentó la UPTC a la ANH.

Presentación de la UPTC ante la ANH de los resultados de proyectos de energías alternativas y de almacenamiento de dióxido de carbono. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
Mediante convenio firmado con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, (ANH), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) realizó un trabajo interdisciplinario, que contó con la participación de docentes, estudiantes y un grupo de egresados de Ingeniería Geológica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Electrónica, Diseño Industrial, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Contaduría Pública y Derecho, para ejecutar cuatro subproyectos de energías alternativas y almacenamiento de dióxido de carbono, con una inversión de 14.108 millones de pesos.
El decano de la Facultad Seccional Sogamoso y coordinador de los proyectos, ingeniero Héctor Antonio Fonseca Peralta, explicó que, el primer subproyecto está relacionado con la adquisición, procesamiento, interpretación de datos de sensores remotos e información geológica, en áreas del país con interés en la exploración geotérmica.
El segundo proyecto corresponde a la adquisición, procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos en zonas de interés para proyectos de exploración de hidrógeno natural, cartografía litológica y alteraciones minerales, cartografía geobotánica e inventario y análisis de estructuras de tipo ‘Fairy Circles’, en el norte de Colombia.
“Todo esto en el norte de Colombia, particularmente en la península de La Guajira”, indicó Fonseca.
El tercer proyecto tiene que ver con la adquisición, procesamiento e interpretación de datos de sensores remotos en zonas de interés para proyectos de exploración de hidrógeno natural (H2), cartografía geobotánica e inventario y análisis de estructuras de tipo ‘Fairy Circles’, a partir de sensores remotos aplicados a exploraciones de hidrogeno natural, en el occidente de Colombia.
“Aquí también se incluye la cartografía geológica, la alteración de minerales, la parte geobotánica, inventario y análisis de círculos de hadas, teniendo en cuenta como insumo principal, estos sensores remotos y con salidas de campo”, precisó el decano, quien contó que esta parte se desarrolla en el occidente colombiano, desde el sur de Colombia hasta la costa, pero con cobertura de toda la franja occidental.
Finalmente, el cuarto subproyecto es la elaboración de un atlas del estado actual del almacenamiento geológico de CO2 en Colombia, mostrando puntos de captura, red de transporte y ubicación del almacenamiento.
En el acto de socialización, también se hicieron públicos algunos documentos resumen de los subproyectos como el Atlas de áreas de interés para la exploración de energía geotérmica en Colombia; Atlas de áreas de interés para exploración de H2 en el norte de Colombia; atlas de áreas de interés para la exploración de H2 en el occidente de Colombia; Atlas de almacenamiento de CO2 en Colombia, versión en español e inglés (CO2 Storage Atlas in Colombia). La demás información confidencial, producto de los resultados de los proyectos de prospección de recursos energéticos renovables y transición energética será puesta en conocimiento de las comunidades por parte de la ANH a través del b