Arepas de yuca, una alternativa saludable y deliciosa de una emprendedora de Puerto Boyacá 

Estas arepas pasaron de ser un pasatiempo a un emprendimiento, con apoyo del Sena.

Lina Marcela Restrepo Mira, creadora del emprendimiento ‘Come Tranquilo S.A.S.'. Foto: archivo particular
Lina Marcela Restrepo Mira, creadora del emprendimiento ‘Come Tranquilo S.A.S.’. Foto: archivo particular

En su afán por encontrar una alternativa saludable para acompañar el desayuno o las onces, Lina Marcela Restrepo Mira, oriunda de Puerto Boyacá, encontró que la yuca era un ingrediente excelente para elaborar arepas.

Esta egresada del Sena en Técnico en Seguridad Ocupacional convirtió lo que era un pasatiempo en todo un emprendimiento, denominado ‘Come Tranquilo S.A.S.’, cuyos productos han logrado un reconocimiento en varias regiones del país.

“Todo surge porque toda mi vida he sufrido de estreñimiento y soy intolerante al gluten, pero no le había puesto atención, se me habían vuelto normal esas molestias. En una visita a un nutricionista me dijo que si iba para crecimiento y desarrollo, dándome a entender que estaba embarazada, y yo jamás he tenido hijos, así que eso fue un llamado de atención muy fuerte, pues tenía 15 kilos de sobrepeso”, contó Lina.

Así empezó a buscar alternativas de alimentación saludable, además porque -dice- “soy un poquito complicada para comer”. Por ejemplo, no le gustan los huevos, solo con arepa, y la arepa de maíz la inflamaba y no sabía por qué, solo que cada vez que la consumía se le inflamaba el estómago y la estreñía.

Entonces inició su búsqueda de alternativas y empezó a informarse, a leer,  a conocer acerca de nutrición, qué podía y no podía consumir, sobre todo que fueran deliciosos para que fuera sostenible, porque le costaba encontrar alimentación que le gustara y que no la inflamara.

De esta manera encontró la yuca, un carbohidrato perfecto, con grandes beneficios y rica en fibra. Curiosamente de niña no le gustaba la yuca, pero empezó a probar y se dio cuenta de que el cuerpo le daba señales positivas, pues no se volvió a inflamar y se sintió muy bien.

La arepa de yuca es el producto estrella de este emprendimiento. Foto: archivo particular

Entre los beneficios que descubrió es que ayuda a generar colágeno en el cuerpo y es un neurotransmisor que ayuda a bajar el estrés. Inició a leer todo eso y pensó que debía hacer cosas con la yuca.

“Empecé a hacer arepas de yuca para mí hasta que, hace alrededor de dos años, mi pareja me dijo que lo que hacía era muy rico, que debería venderlo y que habría muchas personas que lo querrían comprar porque no parece saludable; yo le dije que no creía que la gente me fuera a comprar arepas porque la gente busca más comida ‘fat’. Me insistió tanto con la idea, que decidí probar a ver qué pasaba”, relató la emprendedora.

Ese fin de semana escribió una historia ofreciendo arepas de yuca y en esa prueba mucha gente le compró y mucha de esa misma gente, ese mismo día, le hizo recompras y así fue como empezó este emprendimiento de comida.

En este momento en ‘Come Tranquilo’ tienen variedad de arepas: de yuca, de plátano maduro y de arroz integral con chía, además de empanadas con cobertura de masa de arroz integral. Cuentan igualmente con servicio de cafetería, en el que ofrecen avena de yuca, que gusta mucho y con la que desean acompañar la arepa, así como huevos en diferentes preparaciones.

Los pueden encontrar en redes sociales como @come_tranquilo, o en la página web https://cometranquilo.com/ donde los pueden conocer y hacer los pedidos. Para ventas a todo el país tienen las arepas empacadas al vacío en cinco presentaciones: de yuca tipo tela, que fueron con las que iniciaron y no traen queso, porque también tienen clientes veganos o que son intolerantes a los lácteos; esas son por cinco unidades.

Además, está la arepa de yuca rellena de queso de vaca por cinco unidades, la arepa de yuca rellena de queso de búfala por cuatro, la arepa de arroz integral con semillas de chía por seis y la arepa de plátano maduro por cinco unidades. 

“El Sena ha sido muy importante, no solo en mi emprendimiento sino en mi vida, porque yo vengo de una familia de escasos recursos y cuando es así, uno sale de estudiar y no hay para irse a una universidad así uno tenga todas las ganas. Gracias a que existe el Sena en Colombia yo tuve la posibilidad de acceder a una educación superior gratuita, que me permitió luego graduarme de una universidad privada y ser profesional, que es el sueño que tenemos la mayoría”, expresó.

Ya ejercía su carrera como administradora en salud ocupacional y pudo tener el capital que invirtió en la empresa junto con su pareja y desde hace alrededor de siete meses son beneficiarios del Fondo Emprender del Sena, del que recibieron unos recursos considerables, lo que significa que en menos tiempo podrán mejorar las condiciones de la empresa, tener más colaboradores, maquinaria, equipo y, lo más importante, que la empresa va a seguir 100 % siendo de ellos, no tendrán socios y no le deberán a un banco, como les hubiera tocado sin el Fondo Emprender.

“Yo desde los 15 años conozco el Sena, para mí ha sido de gran ayuda en mi vida, porque si no, no hubiera tenido la posibilidad de tener esa educación, seguramente no hubiera podido acceder a los trabajos que pude tener y que me permitieron mejorar mi calidad de vida, ayudar y aportar en mi casa a mi familia, entonces para mí el Sena es lo mejor”, destacó.

Agregó que en agosto del año pasado inició la ruta emprendedora y casi para Navidad les dieron la noticia de que el proyecto había sido beneficiado con recursos, que empezaron a ejecutar en abril de este año.

“Los invito a que me sigan en mis redes sociales, donde podremos hablar acerca de recetas, valores nutricionales, que entendamos la importancia de nuestro sistema digestivo y también a que aprovechen esto tan bonito que tenemos los colombianos como es el Sena,  que es gratis y de todos, que participen en las capacitaciones y ofertas para que más adelante una universidad homologue y sacar una carrera es de gran ayuda”, sostuvo.

-Publicidad-