El suroriente del departamento de Boyacá, a través de su corporación ambiental, se hizo presente en Cali, en el evento ambiental más importante del año a nivel mundial.

Su participación se desarrolló en varias líneas, una en la Zona Verde (libre al público) ubicada en la Plazoleta San Francisco, donde seis negocios verdes en los sectores de bioconstrucción, artesanías, moda sostenible y gastronomía, esta última, realizando muestras de cocina tradicional a los participantes, se convierten en una importante ventana de intercambio de experiencias y saberes, basadas en la sostenibilidad.
Dentro de la misma zona verde, el director general de Corpochivor Fabián Bulla Sánchez, participó como panelista de dos importantes eventos: el primero, el Pacto Mundial por los Páramos, donde se firmó por parte de las corporaciones autónomas integrantes de la Comisión Conjunta del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central CEERCO, un acuerdo de voluntades para trabajar de manera decida en la protección y preservación de estas áreas estratégicas para el país y el mundo.
Un segundo escenario, fue el panel de socialización del proyecto Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), Esquema de Retribución por Servicios Ambientales ERSA, en donde se compartió la experiencia de articulación con las comunidades del suroriente de Boyacá, con acuerdos de conservación de los bosques, para hacer parte de los bonos de carbono a nivel mundial.
También en el marco del evento, pero ya en la zona azul (zona diplomática con acceso restringido) en el Pabellón Colombia, el director general participó de una serie espacios académicos en donde se aprovechó las experiencias de expertos internacionales en temas como reconversión productiva, nuevas tecnologías, ordenamiento alrededor del agua, restauración ecológica, valoración económica de ecosistemas, cambio climático, financiación privada para la conservación de la biodiversidad entre otros temas, con el ánimo de poder replicar estas experiencias en el suroriente de Boyacá.
A través de estos espacios, se busca que la COP16 para Corpochivor se convierta en un espacio de doble vía, en donde a través del intercambio, se generen escenarios para protección de la biodiversidad del territorio, ajustados al contexto nacional e internacional que permitan la construcción de una nueva región ambiental.