Así son las líneas de crédito del Banco Agrario para fomentar la protección del medio ambiente

Son seis líneas de crédito que cubren desde pequeños productores de ingresos bajos hasta inversión multidestino.

Desde pequeños productores hasta la agroindustria pueden acceder a la Línea de Crédito Verde para desarrollar sus proyectos. Foto: archivo particular
Desde pequeños productores hasta la agroindustria pueden acceder a la Línea de Crédito Verde para desarrollar sus proyectos. Foto: archivo particular

Para financiar proyectos que cumplan con el aporte a la sostenibilidad ambiental, el Banco Agrario está ofreciendo líneas de créditos verdes con el fin de fomentar acciones que propendan por la protección del medio ambiente y la adaptación del cambio climático en la ruralidad colombiana.

Según la entidad financiera, todos los colombianos (tanto personas naturales como jurídicas) pueden acceder a la Línea de Crédito Verde para desarrollar sus proyectos, como productores, comercializadores, transformadores y/o prestadores de servicios de apoyo. También pueden hacerlo empresas con actividades agropecuarias y no agropecuarias.

“Las líneas de créditos verdes del Banco Agrario ofrecen herramientas para que todas las comunidades rurales de Colombia se sumen a la mitigación de los efectos del cambio climático. Todos los actores del sector agrario tienen la capacidad de proteger el medio ambiente desde su quehacer diario y sus actividades”, dijo el presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi.

La entidad financiera ofrece estas seis líneas de crédito verde:

* Crédito verde – pequeño productor de ingresos bajos y pequeño productor (IBR + 6,4).

* Crédito verde – mediano productor (desde IBR + 6,4).

* Crédito verde – gran productor (desde IBR + 5,6).

* Crédito verde micro (desde 28,5 % E.A.).

* Inversión multidestino IBR (IBR + 16,36).

Crédito verde inversión multidestino IBR pyme (Desde IBR + 10.7).

Las siguientes actividades permiten acceder a los beneficios de esta línea de créditos verdes:

– Implementación de sistemas silvopastoriles.

– Implementación de sistemas agroforestales y forestales con fines comerciales y/o de conservación.

– Inversiones en infraestructura de almacenamiento, producción, acopio de agua, riego y drenajes (producción agrícola – pecuaria – piscícola y acuícola).

– Implementación de medidas para la preservación y/o restauración de las rondas hídricas, inversiones nuevas en infraestructura de sistemas de manejo de vertimiento, reutilización de aguas.

– Implementación de los sistemas o plantas de tratamiento de residuos, desechos animales para la generación de abonos orgánicos.

– Inversión en infraestructura, maquinaria y equipos nuevos e implementación de sistemas de labranza sostenible y de conservación, orientado al uso de nuevas tecnologías.

– Inversiones en infraestructura para eficiencia energética e implementación de proyectos generadores de energía a partir de fuentes no convencionales de energía (FNCE).

– Turismo rural y ecológico, negocios con impacto positivo en el medio ambiente.

– Infraestructura nueva para trasformación de productos agropecuarios, poscosecha y almacenamiento (beneficiaderos de café, cacao, trapiches etc.), orientado al uso de nuevas tecnologías.

– Obtención de certificaciones ambientales.

– Capitales de trabajo para negocios con certificaciones ambientales vigentes y turismo rural.

“De esta manera, el Banco Agrario sigue haciendo una apuesta importante por la sostenibilidad del medio ambiente, a través del apoyo que brinda a los productores del campo colombiano que desarrollan proyectos que tienen un impacto positivo en la conservación y cuidado de los recursos naturales”, dijeron en la entidad crediticia.

-Publicidad-