Estudiantes de Unitrópico presentan proyecto del parque La Iguana de Yopal

Se trata de un proyecto arquitectónico y ambiental producto de unas largas jornadas de investigación que hicieron estudiantes y profesores de la Universidad del Trópico Americano sobre las dinámicas del río, las especies florísticas y el paisaje.

Estudiantes de Unitrópico presentan proyecto del parque La Iguana de Yopal. Foto: Boyacá Sie7e Días
Estudiantes de Unitrópico presentan proyecto del parque La Iguana de Yopal. Foto: Boyacá Sie7e Días

Unos 30 estudiantes de arquitectura de Unitrópico se pusieron a la tarea, durante dos años, de hacer un inventario de los árboles y plantas vegetales de la ribera del río cravo Sur, las dinámicas históricas del comportamiento de la fuente hídrica en las épocas secas y de lluvias, de la avifauna de temporadas y permanentes y de los animales silvestres que han poblado la ronda aledaña a Yopal.

Esto lo hicieron para revegetalizar la ribera con especies que permitan la preservación y recuperación del área como parque ecológico y como jardín botánico.

El equipo que presenta el proyecto llamó con esto la atención de los Gobiernos departamental y municipal, que anunciaron la contratación de los estudios y diseños del malecón por una suma de 3.000 millones de pesos y que tiene como objetivo crear una barrera de protección del casco urbano de Yopal, impulsar un área de turismo y una superficie de resguardo ambiental.

El asunto es que, los estudiantes y profesores realizaron el estudio, completamente gratis para las administraciones públicas, por eso, con la presentación del proyecto le están llamando la atención a quienes tienen la autoridad para resolver este asunto, que antes de contratar con una empresa foránea, revisen la oferta que tienen en casa, que ausculte la capacidad y el ingenio de los arquitectos locales y regionales y que resuelvan de conformidad con los valores que tiene Casanare para este tipo de desarrollos.

La pasada administración desarrolló un programa que llamaron enrocado sobre la margen derecha del río, que tiene como finalidad proteger la ciudad capital de las avenidas de la fuente hídrica, en las épocas de lluvias y de la erosión de la zona de protección.

El arquitecto Hernando Molano, profesor universitario y eterno defensor del parque, le dijo a Boyacá Sie7e Días que, la intervención que se hace por parte de los docentes y educandos de arquitectura de Unitrópico, va dirigida a construir un verdadero recurso turístico, una zona de recreación popular y, especialmente, evitar que, como lo fue antes, el parque vuelva a hacer un cinturón de miseria y un refugio de maleantes.

-Publicidad-