El hallazgo del tercer tipo magnético, en el que participa este tunjano, puede ser la base de una nueva forma de computación, al revolucionar la tecnología de almacenamiento de información

Rafael González Hernández, tunjano y físico upetecista, integra el equipo de científicos, que a nivel mundial, descubrió el ‘Altermagnetismo’, una tercera fase magnética, en Alemania, donde cursó el postdoctorado gracias a la beca para investigadores con experiencia, otorgado por la Alexander Von Humboldt Foundation, en la Johannes Gutenberg Universität Mainz.
En esta universidad germana fue donde conoció a los investigadores con los que hizo su hallazgo del altermagnetismo en el año 2019.
“En nuestro trabajo descubrimos que hay una fase oculta, que estuvo a nuestra vista y que descubrimos. Actualmente está siendo muy estudiada y valorada por diferentes grupos en el mundo, la cual llamamos fase altero- magnética” explicó González Hernández.
El trabajo teórico del descubrimiento fue publicado en la Revista Science en 2019 y fue realizado por cuatro científicos: Libor Šmejkal, Líder del Group Interdisciplinary Spintronics Research – INSPIRE y profesor de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz; Jairo Sinova del Instituto de Física de esta universidad alemana y de la Academia Checa de Ciencias; Tomáš Jungwirth, miembro del Instituto de Física de la Academia Checa de Ciencias; y el boyacense Rafael González Hernández, como investigador de Universidad Johannes Gutenberg de Mainz de Alemania y el grupo de investigación en Física Aplicada, de la Universidad del Norte de Colombia.
En el resultado experimental trabajó un equipo de quince investigadores, dos de ellos colombianos, entre quienes está este físico upetecista y fue publicado en la Revista Nature este año.
González Hernández explica que el conocimiento de la fase ferromagnética, permitió dar el paso del almacenamiento de la información analógica a la digital. “El ferromagnetismo es el que nos permite guardar el 99.9% de la información, en nuestros discos duros actualmente”, expresó este investigador; por esta razón, el descubrimiento del altermagnetismo se puede considerar como la base para nuevos desarrollos en la tecnología.
“Los imanes los tenemos en nuestros actuales discos duros y son una respuesta que nos ha solucionado la vida en los últimos cincuenta años; sin embargo, estos están llegando a un límite de almacenamiento y de eficiencia, que en el caso de nuestros altermagnes podrían llegar a solucionar estos problemas, y estamos muy ansiosos de todos los descubrimientos que vienen”, afirmó González Hernández.

Agregó que esperan que estos altermagnes, den la vía para una nueva computación, donde se pueda almacenar y procesar la información, usando las corrientes eléctricas y el magnetismo de forma simultánea en el dispositivo, de una manera más eficiente. Sin embargo es un campo que nació hace menos de tres años y está en auge en diferentes lugares del mundo.
Según Rafael González lo que unió al equipo de investigadores, que tiene diferentes nacionalidades y provienen de diferentes escuelas fue la curiosidad por entender lo que pasa en los materiales y por ir un poco más allá de lo que han ido muchos otros. “La verdad es sorprendente tener un descubrimiento que estuvo a la vista de los ojos y ha estado oculto por noventa años. Es algo que nos llena de orgullo y todo el tiempo estamos hablando, colaborando y tratando de dejar algo nuevo de nuestros altermagnes”, afirmó el boyacense que actualmente se desempeña como docente de la Universidad del Norte.
González, quien es Físico de la UPTC, Magister y Doctor en Física de la Universidad Nacional de Colombia, posdoctor de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz Alemania, dijo al volver a la institución, que es un honor estar presentando este descubrimiento en su alma máter.
Explicó que desde sus estudios de pregrado en la UPTC, estuvo fascinado con los materiales, cómo se comportan y cómo se pueden utilizar de una manera más eficiente, y ese interés fue el que lo llevó a cursar su maestría y doctorado en estas áreas.
En su conferencia mencionó que el actual rector de la UPTC, Enrique Vera López, dirigió su trabajo de pregrado; desde entonces ha tenido una trayectoria de excelencia académica sostenida a lo largo de su vida, pues obtuvo Grado de Honor como Mejor estudiante de pregrado, en 2001, y mención meritoria por su tesis de pregrado en Física; también obtuvo tesis meritorias en su maestría y doctorado en la Universidad Nacional de Colombia.
Dicha excelencia le aseguró reconocimientos nacionales como el Premio Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS) para científicos jóvenes colombianos de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 2014.
“Yo terminé en un grupo de excelencia en Alemania, con el apoyo de ellos y obviamente de todos los conocimientos que tuve en mi país, logramos hacer unos descubrimientos impresionantes,” declaró Rafael González.
Conozca más sobre este descubrimiento científico en el que participa el Físico de la UPTC, ingresando al artículo de Science Crystal time-reversal symmetry breaking and spontaneous Hall effect in collinear antiferromagnets | Science Advances O el más reciente artículo en la Revista Nature Altermagnetism with non-collinear spins | npj Quantum Materials (nature.com)
Primer Workshop sobre Magnetismo y Superconductividad
Cinco autoridades provenientes de tres países, participaron en este evento que celebra los 21 años del ‘Grupo Física de Materiales’, GFM de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, donde el rector Enrique Vera López y la presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ACEFYN, Helena Groot, instalaron la jornada realizada entre el 26 y el 28 de febrero, con la participación de ponentes de ocho universidades colombianas como la del Valle, Antioquia, Industrial de Santander, Nacional, del Norte, Antonio Nariño y UPTC; y la Universidad Nacional de Cuyo, de Argentina.
El Rector agradeció la red de trabajo científico continuo que durante estos años se ha tejido con el Grupo Física de Materiales, GFM. Por su parte, Helena Groot, felicitó al grupo por sus logros, entre los que están los dos premios Yu Takeuchi, al tiempo que exhortó a los docentes y estudiantes de la UPTC, a continuar investigando disciplinadamente en él.
Los conferencistas expertos vinieron de Alemania, Brasil y Colombia, entre quienes están dos de los investigadores colombianos más citados en el área como son: Jairo Roa Rojas y David Arsenio Landinez Téllez; así como Jorge Luiz Pimentel Junior, invitado de Brasil, la colombiana Laura Teresa Corredor Bohórquez del Leibniz Institute for Solid State and Materials de Alemania y Rafael González Hernández.
El director del grupo Física de Materiales, GFM, Carlos Arturo Parra, manifestó que se hizo un esfuerzo para traer a las mentes más brillantes al evento. “Estamos muy satisfechos de haber contado con la presencia de conferencistas de las áreas que nosotros trabajamos, académicos muy reconocidos a nivel latinoamericano y mundial”, puntualizó Parra.
El evento fue apoyado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, así como el ICETEX. Las mejores ponencias harán parte de un número de la Revista de la Academia. *Con información de prensa de la UPTC