La presión social funcionó: suspendieron el desalojo a un par de ancianos en Pauna. Aquí la historia

Fue suspendido en Pauna proceso de desalojó de residentes en predios que fueron utilizados para siembras de cultivos ilícitos y en los que hoy se cultivan otros productos entre ellos cacao.

Comunidad del occidente de Boyacá manifiesta su inconformismo por órdenes de extinción de dominio de más de 100 predios de la región, que comenzaban esta mañana con una pareja de ancianos. Foto: Archivo particular.

Los primeros sancionados son una pareja de adultos mayores, quienes debían abandonar por las buenas o por las malas su humilde vivienda esta mañana para que las autoridades realizaran la extinción de dominio del predio donde viven, pero por la presión social de la comunidad, la diligencia tuvo que ser suspendida.

La comunidad del municipio de Pauna, ubicado en el occidente del departamento de Boyacá, amaneció con la noticia del desalojo de un predio en el sur del departamento, lo que puso en alerta a la comunidad, que decidió dirigirse al terreno y evitar que las autoridades hicieran cumplir la orden judicial.

La notificación la recibió una familia que reside en la vereda Capez y Chorrera,  María del Tránsito y Santos Pachón, dos adultos mayores cuya historia de vida y dedicación ha generado un profundo sentido de tristeza e indignación en la comunidad.

Según lo explicado por el secretario de desarrollo de Pauna, Manuel Granados, este desalojo es el resultado de un largo proceso que se remonta a la detección de siembras de cultivos ilícitos en la zona hace muchos años.

Desde entonces, las autoridades han estado investigando y buscando soluciones para erradicar estas actividades ilegales y promover la transformación hacia cultivos lícitos, como el cacao.

Sin embargo, lo que en un principio fue un intento por recuperar la legalidad y fomentar la economía sostenible en la región, ha culminado en una orden de desalojo que afecta a más de 100 familias en proceso de investigación en diferentes municipios especialmente del occidente de Boyacá.

La angustiada y molestia de los residentes en esta región del departamento reclaman al gobierno nacional, porque consideran que las acciones son injustas pues ellos sustituyeron los cultivos ilícitos por proyectos productivos, según lo expresó Mauricio Obando, exalcalde de San Pablo de Borbur y líder de la provincia.

“Cómo es posible que el gobierno levanta suspensiones de órdenes de captura a los grandes terroristas, narcotraficantes, y bandidos de este país y le queda grande levantar una suspensión o una orden de parar estas acciones de desalojo contra nuestros pobres y humildes campesinos en Colombia. Esto es un llamado especial para la dirigencia política de nuestro departamento, que unan esfuerzos y que sea la voz de una región”, recalcó Obando.

Y los reclamos funcionaron: desde la Sociedad de Activos Especiales se anunció la suspensión temporal de las diligencias de desalojo en la región.

El anuncio fue hecho por un representante del Gobierno Nacional, quien enfatizó la importancia de sentarse a dialogar con las autoridades locales, así como con las comunidades afectadas, para comprender a fondo las dinámicas que han generado tensiones en la zona, muchas de las cuales se remontan a los conflictos de los años 80.

La situación en el occidente de Boyacá se caracteriza por la presencia de un campesinado pequeño productor, históricamente amenazado por actores armados, así como por una dinámica de minifundio que prevalece en la región.

«Para la comunidad, tranquilidad, eso es lo más importante», afirmó el representante gubernamental, enfatizando el compromiso del Gobierno Nacional y territorial de encontrar una ruta que garantice la legalidad y el bienestar de todos los involucrados.

La suspensión de las diligencias de desalojo es un primer paso hacia la construcción de soluciones inclusivas y sostenibles para el occidente de Boyacá.

-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265