Para nadie es un secreto que Pueblito Boyacense se ha convertido, con el paso de los años, en uno de los destinos preferidos por los turistas y visitantes de Colombia y el mundo, amén de las posibilidades que ofrece el singular lugar en cuanto a servicios gastronómicos, hoteleros, artísticos y el recorrido por un área donde se muestran las réplicas de los pueblos más lindos de Boyacá, la simulación del monumento a los 14 lanceros en uno de sus costados, casitas de colores cubiertas por teja de barro, plazoletas mágicas, capilla doctrinera y una concha acústica donde se rinde homenaje al aguerrido Cacique Tundama.

Desde el surgimiento de la idea en 1992 y el inicio de su construcción el 27 de julio de 1996, Pueblito empezó a cristalizar, uno a uno, los postulados propuestos por su gestor y asoció a la construcción de las casas, locales, plazoletas, capilla y otros espacios emblemáticos una oferta cultural donde ha prevalecido los eventos más habituales como la Semana Santa, la Temporada de fin e inicio de Año y el ‘Bazarte’, evento insignia que fuera complementado luego con el Festival Nacional de Música Andina Colombiana «José Ricardo Bautista Pamplona».
En el ‘Bazarte’ ha sido tradicional la celebración de actividades robustecidas y fortalecidas con el tiempo, como el caso de la alborada, que como la del pasado puente festivo, despertó a los huéspedes y lugareños con el sonar de redoblantes, clarines, trompetas y la interpretación de los aires nacionales.
El sábado dio inicio la programación con la presentación de las agrupaciones danzarías para mostrar las coreografías de la zona andina del país y la de las costas que, a punta de cumbias y currulaos, invitaron a los asistentes a integrarse a la fiesta nacionalista. En esta oportunidad los invitados fueron la Agrupación Folclórica ITRR y Casa Cultural Hunzahua, la Academia de Baile Proyección de Talentos y la Escuela Experimental de Danzas Bachué.
La Música Alrededor del Fuego permitió escuchar voces, instrumentos y sonidos protagonizados por Ana Rivera, Sara Álvarez, Kora Karuna y Son Silvalé, con los cantos latinoamericanos que también tienen cabida en el alegórico lugar y que durante el año armonizan las tertulias a cielo abierto.
Cuando el alba abraza el surco y despierta el sol todos salen al encuentro para recorrer las plazoletas entre uno y otro sorbo de aguardiente mañanero, aromatizado por el café cerrero y luego el suculento caldo de costilla de esos que llaman “levanta muertos”.
Las noches son el espacio para las orquestas y las agrupaciones patrocinadas por algunas entidades públicas y privadas con el apoyo este año de la Gobernación de Boyacá a través de la secretaria de Cultura y Patrimonio, Turismo y el Ministerio de Cultura con quienes se concerta el alegórico certamen.
La programación del domingo inició con la alborada, seguida de la Santa Misa que tuvo como marco la emblemática capilla bautizada desde sus inicios con el nombre del santo de las artes y creador del pesebre navideño “San Francisco de Asís”.

Vendría luego el Festival Gastronómico y el típico almuerzo dominguero, engalanado con la impecable actuación de la Fundación Artística del Tundama que dirige la folclorista Felisa Hurtado de Manrique, una de las más importantes embajadoras del folclor nacional en el exterior.
El Festival Nacional de Música Andina Colombiana permitió el deleite del espíritu con una nómina de lujo representada en esta oportunidad por la nueva sangre del folclor colombiano con el Dueto Infantil y Juvenil Arena y Mar, dos pequeñitas que se han robado el corazón de los gustosos de la buena música en Colombia y el mundo. Trémolo Trio de Sogamoso quienes fueran representantes por Boyacá este año al Festival Mono Núñez en la categoría instrumental hicieron, también, las delicias de los asistentes junto a Daly Arias.
Llegaría el turno para el “Convite Benigno Núñez”, un verdadero fenómeno musical integrado por pequeñitos estudiantes de la Escuela de Música de Tunja, comandados por el maestro Fredy Fonseca y nominados este año al Gran Premio Mono Núñez en Ginebra Valle del Cauca, ganadores de dos importantes galardones como mejor bandolista del país y mejor tiple acompañante, demostrando con ésto que definitivamente el relevo generacional de nuestros aires se está dando y ahora es el turno para la nueva estirpe de la música vernácula nacida en la academia.
Al escenario fue invitado el Sexteto de Saxofones de la Escuela de Música de Tunja, que pusieron a llevar el ritmo con las palmas a los asistentes con la interpretación magistral de cumbias, bambucos y pasillos y ambientaron la llegada a la escena de Alberto, Germán y Rolando integrantes de Tezetto Vocal, ganadores del Gran Premio Mono Núñez en la categoría vocal en el año 2008 quienes recibieron en esta oportunidad el homenaje por parte de la organización y entregaron su acostumbrado repertorio con obras nacionales e internacionales. El presidente del Consejo Directivo Germán Sánchez fue el encargado de hacer el reconocimiento a la que señaló como una agrupación con la marca Pueblito Boyacense.
La luna que cuelga de un retacito del corazón comenzó a brillar intensamente y alumbró la llegada en simultánea del gran desfile de modas, muy tradicional en Pueblito, espacio que naciera en otrora con el nombre de “Desfile de las Marchantas” como recordación de las campesinas que venden sus productos en las plazas de mercado.

La aplaudida diseñadora Nelly Flechas hizo gala una vez más de su experiencia y el reconocimiento que tiene en el mundo por la elaboración de sus exóticos trajes elaborados con el punto de macramé, en tanto que la creativa Gladys Vivas puso en la pasarela trajes de gala y fantasía lucidos por modelos invitadas de diferentes países y las de casa como la bella Juanita Ruge Pita quien se robó todas las miradas.
La noche se calentó con las voces de Luis Alberto Ruge y Belén Osorio y culminó con la tradicional fiesta de integración musicalizada por Sanoa Orquesta y los abrazos cerraron con broche de oro la jornada junto al anuncio y lanzamiento de la temporada de luces del mes de diciembre que este año está como para alquilar balcón.
El lunes festivo, la programación culminó con la descentralización del Festival Internacional de la Cultura que lidera el gobierno departamental y la secretaria de cultura y patrimonio orientada por la maestra Mireya Becerra Quiroz.
En esta oportunidad, el grueso número de asistentes disfrutó también de una ruta de sabores que conducía a los visitantes a las románticas casitas de los artistas donde se dispuso la exhibición y venta de productos típicos de la región, así como del arte pictórico, esculturas, productos de la tejeduría, bellas piezas de colección y lo mismo ocurrió con la feria «Duitama Artesanal» desarrollada en la plazoleta principal del poblado.
El ‘Bazarte’ y el Festival Nacional de Música Andina Colombiana «José Ricardo Bautista Pamplona», se proyectan entonces a otros escenarios, al igual que este referente del turismo regional que sigue ganando espacios en el panorama nacional – internacional como fiel atractivo donde se exhiben las benevolencias arquitectónicas, artísticas, turísticas y patrimoniales de la tierra libertaria, declarado como tesoro patrimonial de Duitama y Boyacá.
Bien por este evento donde se salvaguarda la filosofía de un Pueblito hecho a mano y que naciera como una osada quimera convertida con el tiempo en realidad para bien el arte, el folclor, el turismo y la cultura.