Me siento complacido de poder presentar a ustedes el fragmento de mi obra literaria titulada “RECORDANDO MI TREN”.
Ese primer tren de pasajeros que el 19 de agosto de 1931 a las 10 de la noche, llegó a la estación de Sogamoso y posteriormente en el año 1942 sirvió de transporte de carga y pasajeros; para la extracción de los yacimientos de hierro en el municipio de Paz del Río y la construcción de la planta siderúrgica Acerías Paz del Río en Belencito, municipio de Nobsa.
Me gusta escribir… porque escribiendo descubro el milagro de viajar, e invitar a la gente… que viaje, a lugares donde su mente no ha ido.
Desde lo material y lo inmaterial, de lo tangible y lo intangible, con desvelos e interrogantes, elaboré de recuerdos esta historia; me inspiré en las palabras, las convertí en mensajes, rediseñé, recompuse, transformé una y otra vez el escrito para que fuera en el tiempo, no sólo una aventura, sino el deseo íntimo de que revelara el arte; que en los niños fascina y descubre los sentidos.
Es cierto que escribiendo se caracterizan los grandes poderes, se miran, se deducen los detalles, se descubre la identidad, se leen las huellas, se siguen los rastros.
Con la poesía, “la más bella inspiración del pensamiento”, le dí vida propia con el nombre “Recordando mi tren”.
La Fundación Contexto Cultural y el Museo de Arte y Cultura CasaBella, apropian el tren como un referente cultural, en el contexto histórico y patrimonial de nuestra región; ayer dió paso a la transformación de los hábitos y costumbres, hoy nuevamente inicia el despertar de la creatividad en las artes, que son identidad de las regiones.
El maestro Leonidas Ramírez, en su prólogo, traduce mi deseo de que vaya y venga el tren, para despertar momentos cargados de recuerdos y para los niños que en el tren viajen, canten, pinten, vivan ilusiones… hu… hu…hu… tilín… tilín…tilín… ¡Que venga el tren pintado de colores ¡
Dentro del escrito hago un SOS de peticiones, por la conservación, la preservación y la valoración del arte en sus distintas manifestaciones. Esta producción literaria, viene acompañada (caracterizada) con una colección de objetos que pedagógicamente enseñan y le dan vida a la obra.
Sólo falta la ayuda de manos amigas para la impresión de 2000 ejemplares que serán distribuidos en las bibliotecas y escuelas de los campos, como evidencia que conecta las comunidades con sus orígenes… conserva y preserva la memoria como identidad de las regiones.
Que se desempañen los vidrios del tren, que se vea a lo lejos… los rieles sigan abriendo espacios a las locomotoras y a los vagones de carga y de pasajeros, que el eco de la marcha siga corriendo y volando con el viento. Que se repitan las fiestas, vuelvan las romerías a la Virgen María y los abuelos doren en sus hornos de leña, el pan para llevarlo y venderlo en las estaciones.
En donde encontrarán también los postres, las palomitas de maíz, los alfondoques, churros, chupetas, bombones, mentas, gomitas, moritas y demás golosinas para llevar a los primos, de recuerdo. Que desde el campo lleguen a las estaciones los burritos cargados de flores y los enamorados las lleven en el tren y decoren los altares.
EL TREN DE LOS NIÑOS
En la mente de los niños
hay muchos trenes,
el trencito cañero,
el trencito de fantasía
y el de ilusión.
Unos corren rápido,
el de bala,
el de levitación.
Otros despacito,
tienen locomotora,
locomotora de carbón.
Recordando mi trencito
todos llaman la atención,
a sentir y disfrutar
la alegría y la pasión.
RAMON HERNANDO TORRES GUTIÉRREZ: Hijo de Labranza Grande, adoptivo de Nobsa y Sogamoso, tecnólogo administrativo UPTC, diplomado superior en patrimonio cultural, Universidad de Antioquia y Museología Externado de Colombia. Participante Festival Internacional LIT Duitama, Soñar Despiertos de Corpoarte. Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena 2018. Encuentro Internacional de Poesía Valle de Iraka. Participante en la Filbo 2015, 2016 y 2018, participante en Lecturas Urgentes de Poesía 2019 y 2020.
Gestor cultural, fundador Museo de Arte y Cultura “Casabella” y Fundación contexto Cultural, expositor de obras artísticas.
Publicaciones: antologías “Hilando Sílabas” y En la “Precocidad del Tiempo”, de Asopoetas de Sugamuxi y Tundama; libro Retazos de Cielo 2018 y Travesía de las Palabras y el Amor, de Labranza Grande a Casabella año 2019. El Caballo Palomo de Bolívar y Viaje por Tren.
Los escritores interesados en participar en este espacio dominical, deben enviar sus trabajos a nombre del escritor, Fabio José Saavedra Corredor, al correo: cuentopoesiaboyaca@gmail.com. La extensión del trabajo no debe exceder una cuartilla en fuente Arial 12. El tema es libre y se debe incluir adicionalmente una biografía básica (un párrafo) del autor.
Los criterios de selección estarán basados en la creatividad e innovación temática, el valor literario, redacción y manejo del lenguaje y aporte de este a la cultural regional.
Todos los domingos serán de Cuento y poesía, porque siempre hay algo que contar.