Todo sector económico está rodeado de mitos y realidades, y la minería no es la excepción a la regla. ¿Qué se debe hacer para desmitificarla y direccionarla? A continuación, se presentan realidades y mitos de manera general.
Pueblo de mina, pueblo de ruina ¿mito o realidad?
- ¿La minería es una maldición o bendición? Después de la Segunda Guerra Mundial, la falta de industrialización trajo la alta dependencia de los recursos naturales, principalmente los continentes que se encuentran sumidos en la trampa del ingreso medio (América Latina y África). Richard Auty en 1993 acuña el término ‘maldición de los recursos naturales’, refiriéndose que aquellos lugares que tienen recursos naturales son pobres. Por ejemplo: la historia de la Enfermedad Holandesa ‘Dutch Disease’, y el reciente caso de Venezuela, ambos relacionados con la explotación de los combustibles fósiles. Hoy esa teoría propuesta es solo un ¿Por qué? Países como Canadá, los nórdicos, Australia, Nueva Zelanda, EE. UU. y muchos más, siguen demostrando que la REALIDAD es otra. Tener recursos naturales ha sido una bendición, mas no una maldición. La razón: la sabiduría de sus gobiernos en crear y aplicar políticas públicas a la diversificación vertical en los RR. NN. (recursos naturales), y los fondos soberanos de inversión, el vehículo estatal que en los momentos de crisis sale y protege el bolsillo de sus sociedades (cero reformas pensionales y fiscales).
- ¿La minería puede convivir con el ambiente?
Claro que sí, es una REALIDAD. Uno de tantos ejemplos es Finlandia, el país verde del planeta, con la mejor agua potable, aire y calidad de vida (con más árboles y agua por km2 habitable). Ellos ocupan el segundo lugar para hacer inversión en exploración y minería. Otro caso particular es Saskatchewan (Canadá), puesto 11, donde se realiza minería de uranio con los mayores estándares mundiales de control socio ambiental. Lo sorprendente de estos lugares, es la sinergia entre las comunidades, academia, empresa y el rol tan técnico del Estado. Colombia ocupa el puesto 56 (ausencia de sinergia entre los interesados).
- ¿La minería de hoy debe integrar a los actores involucrados?
Una REALIDAD. Sin procesos participativos ningún proyecto dará resultado positivo. No es un MITO, la torta se construye y se come entre todos.
- ¿La minería genera conocimiento?
Cuando existe la presencia de un Estado capaz de lograr el direccionamiento de sus recursos naturales, se convierte en una REALIDAD. Chile, país latino, es uno de los que más patenta en el planeta en temas tecnológicos relacionados con el cobre (con las mayores reservas y producción del mundo). En Colombia debemos de pasar de MITO a una REALIDAD ¿En qué año se patentó algo relacionado con la minería?
- ¿La minería jalona otros sectores económicos?
Otra REALIDAD. La industria de la salmonicultura se sigue proyectando por el cobre; cuando hay desarrollo tecnológico y de conocimiento en la minería, se jalona cualquier sector. La desalinización del agua es uno de los nichos que ha sido impulsado por la minería. Insisto en el rol serio de un Estado, de lo contrario seguirá siendo un MITO.
- ¿Finalmente, la minería es mala?
Esta última pregunta la dejo abierta. Si para el abstemio no se necesita, ya que en las bebidas alcohólicas existe mucha minería. En la salud, la minería salva millones de vidas. El cobre es reconocido por la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, como el único metal con propiedades antimicrobianas. Reduce cerca del 56% de las infecciones intrahospitalarias (IIH) o también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS). Hoy mueren más personas por el IIH, que el (VIH) y cáncer de mama juntos.