Así se está alistando Boyacá para hacerle frente al COVID-19 #LaEntrevista

Yamit Noé Hurtado Neira, el asesor del gobernador Ramiro Barragán para los temas de la emergencia por el COVID-19, nos cuenta cómo avanza el aprestamiento para lo que se puede venir en los próximos días en este departamento con la pandemia por el coronavirus.

¿Qué es la gerencia para el COVID-19 en Boyacá?
Soy el asesor para COVID-19 del señor gobernador, pero tengo funciones gerenciales, un cargo en el que llevo 13 días y que es transversal en diferentes secretarías del gobierno departamental.

¿Más duro ser gerente del COVID-19 que alcalde de Paipa?

Claro, este es un cargo mucho más complejo que el de ser alcalde, porque si ni las superpotencias del mundo le han podido hacer frente, pues se convierte en un reto para nosotros. La alcaldía es otra cosa, porque es trabajar en algo mucho más planificado, en algo cierto. Acá lo único cierto es la incertidumbre sobre qué puede pasar en el futuro inmediato.

¿Nadie sabe exactamente a lo que se enfrenta?

Correcto. Estamos hablando de una pandemia y, por ejemplo, en Colombia hay mucha incertidumbre porque las cifras de contagios no se han podido actualizar al día, sino que hay un retraso que nos genera problemas a la hora de tomar decisiones.

¿En qué andaba ya como exalcalde de Paipa?

Pues estaba dedicado a mi familia y estudiando. También en un tema que estoy con la Organización Panamericana de la Salud, entre otras cosas aportando, pero aprendiendo especialmente.

¡Alcanzó a sonar como el nuevo gerente del Hospital de Tunja!

La verdad, estoy ocupado con el tema COVID-19. Ese es un tema exclusivo del señor gobernador Ramiro Barragán.

¿Qué ha sido lo más difícil del cargo?

Son dos cosas: trabajar por identificar a los asintomáticos, algo casi imposible, y encontrar la forma de que la gente entienda que se debe cuidar a diario.

¿Dónde se incumple más el aislamiento, en las ciudades o en los pueblos?

En las ciudades el tema es más por irresponsabilidad de no querer cumplir, al igual que en muchos cascos urbanos de municipios, pero, por ejemplo, en las tiendas de las ciudades la gente ha tomado las medidas necesarias para atender al público, mientras que en los municipios y en las zonas rurales ni siquiera es que no quieran cumplir, sino que a veces no saben cómo hacerlo y en eso andamos.

¿Cuáles son esas medidas para las tiendas?

No son nada del otro mundo, pero, por ejemplo, es tener el alcohol para desinfectar el dinero y las manos, el hipoclorito para los zapatos y utilizar los guantes y tapabocas para atender. Obligar a los clientes a conservar la distancia, en fin.

Camas y equipos hospitalarias que adquirió la Gobernación de Boyacá. Foto: Oficina de Prensa G. B.

¿Cómo va el alistamiento de equipos para Boyacá?

Ya se compraron los primeros 50 ventiladores, pero apenas han llegado los primeros cinco. Hay un problema y es que estos equipos venían a Colombia de Alemania, Estados Unidos y Francia, pero esos países han cerrado fronteras para autoabastecerse.

¿Y entonces, qué hacer?

Pues ya se hizo contacto en China y Estados Unidos, pero piden el ciento por ciento por adelantado y, además, son equipos que traen en un mes. Es un tema que se está analizando desde lo jurídico y buscando, por ejemplo, la opción de que se haga a través de una entidad del Gobierno nacional, pero esa solo es una opción.

¿A propósito del Gobierno nacional, en qué ayuda?

Pues estamos esperando el lote de 1.500 ventiladores que compró el Gobierno nacional y esperamos que de estos se nos asignen unos 50 para Boyacá. Vamos a ver qué ocurre.

¿Y tiene oficina en este nuevo cargo?

No, estamos en una emergencia que llevó a que por ejemplo mi nombramiento se hiciera por teléfono. Mi trabajo es netamente virtual y mucha salida a campo, y podría decirse que mi centro de operaciones está en el Consejo Departamental del Riesgo.

¿Cómo trabaja a diario?

Teletrabajo como todos en la Gobernación. Teléfono, teleconferencias y mesas de crisis. Sabemos a qué hora comenzamos, pero no a qué hora terminamos.

¿Y su relación con Jairo Santoyo, el secretario de Salud de Boyacá?

Muy bien, nos conocemos desde hace mucho tiempo y desde luego que nos complementamos en varias situaciones, pero la verdad es que lo mío no es solo en el tema de salud, sino que hay muchas aristas en este tema: relación directa con otras dependencias y sectores.

¿Cómo por ejemplo en cuáles?

En el tema de agricultura se viene haciendo un muy buen trabajo con el ingeniero Gerardo Arias, pero también con otras dependencias con las que venimos adelantando diferentes iniciativas. Inclusive con la academia, por ejemplo, estamos mirando cómo operamos con un grupo de investigación de la Uptc para trabajar en conjunto.

Trabajo mancomunado con alcaldes y Secretaría de Salud Departamental. Foto: Oficina de Prensa Gobernación de Boyacá.

¿Cómo ve el trabajo de los alcaldes?

Muy bien. En las ciudades venimos trabajando con ellos conectados con el tema y en los municipios, la mayoría está haciendo un buen trabajo como Chitaraque, Nobsa, Samacá y Tibasosa, esto solo por nombrar a algunos, porque la mayoría de los mandatarios se está esforzando para proteger a sus comunidades.

¿Y la comunidad, los ciudadanos sí entienden lo que está pasando?

Bueno, ahí si tengo que decir que muchos se rajan. Hay muchos desobedientes, personas que están poniendo en peligro a sus seres queridos y a la comunidad en general.

¿Y cómo va el aprestamiento en los hospitales?

Pues el doctor Santoyo está haciendo un excelente trabajo en equipo con los gerentes de los hospitales, desde luego todo liderado por el señor gobernador Ramiro Barragán.

¿Cómo es el tema de los hoteles que podrían acondicionarse como hospitales?

Pues ese es un plan B. Estamos es viendo que los hoteles que hemos pensado se puedan adecuar fácilmente. Por ejemplo, revisamos si su infraestructura funciona, ya que un hotel alfombrado, por ejemplo, no funciona, pero como le digo, este es un tema que tenemos en estudio.
¡Y están viendo otras infraestructuras!
Claro que sí. Edificaciones que estaban fuera de servicio o a media marcha, como la Clínica Julio Sandoval de Sogamoso, la Cardi en Chiquinquirá, el antiguo hospital en Leyva, la edificación de la antigua curia en Soatá, en fin. Lo cierto es que ya tenemos sitios prácticamente listos.

¿Qué más hace la gerencia para el Covid-19 en Boyacá?

Adicionalmente apoyar rutas de abastecimiento, gestión del riesgo, el tema de la Donatón y cómo enfocar a las empresas privadas. También el tema de adquisición de ventiladores, tapabocas y demás elementos de protección y en los puntos de control debemos trabajar con el Itboy. En el tema de minería, medidas especiales para que puedan trabajar protegiéndose de un posible contagio. Todo esto es una línea transversal con el Gobierno departamental y línea directa con el Gobierno nacional.

¿Y con otras entidades?

Efectivamente, es poder tener una correlación clara con todas estas entidades estatales y privadas. El señor gobernador, por ejemplo, dio la instrucción de apoyar a gente que tienen sus negocios cerrados y estamos en ese plan para mirar cómo se puede ayudar.

¿Y en cuanto a gestión internacional?

También contactos internacionales, como Estados Unidos y Singapur, al igual que con Emiratos Árabes; ahí venimos trabajando en medio de esta crisis mundial.

¿Viaja mucho por su cargo?

Claro, he tenido que viajar a diferentes municipios. De hecho, la Semana Santa estaré viajando: hoy, mañana y el fin de semana. Los alcaldes requieren de apoyo y colaboración.

¿Cada cuánto se encuentran con el Gobernador?

Nos hemos visto personalmente dos veces en estas dos semanas. Pero eso sí, estamos muy en contacto, todo por teleconferencias, por teléfono, por el chat. Esto no para un minuto.

-Publicidad-