Los gremios productores, exportadores y comercializadores de carne de cerdo estudian los contextos que afectan al sector porcícola que generó restricciones para el mercadeo y las posibilidades de declarar la normalidad sanitaria del producto de consumo humano.

Se acordó iniciar un proceso de muestreo en los puntos de sacrificio informal, con el objetivo de determinar la posible ausencia de la enfermedad. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Miguel Arango Devia
Con la participación de instituciones nacionales, de las autoridades regionales y de representantes de productores y gremios, se llevó a cabo una mesa técnica para analizar la situación sanitaria que afecta al sector porcícola en el departamento, esto con base en una restricción vigente por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para Arauca y Casanare por la presencia de la peste porcina clásica que afecta a 11 municipios.
Durante el encuentro se acordó iniciar un proceso de muestreo en los puntos de sacrificio informal, con el objetivo de determinar la posible ausencia de la enfermedad y declarar zona libre de peste porcina clásica, lo que permitiría al departamento recuperar su capacidad de movilización y comercialización del producto cárnico porcino.
Según el secretario de Desarrollo Económico, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Casanare, Alexis Duarte, la intención de la administración departamental es trabajar para declarar zona libre de la peste, acometiendo todas las acciones e inversiones necesarias para tener una planta de beneficio porcino como se ha venido proyectando en el municipio de Yopal.
De acuerdo con lo planteado, esta planta resolvería un cuello de botella que tiene la cadena en la informalidad del sacrificio animal y permitiría hacer una comercialización de producto cárnico y permitir todo el proceso de desposte y comercialización, para finalmente entregar el producto cárnico a los consumidores.
Viviana Zamora, subgerente de Protección Animal del ICA, indicó que la entidad se encuentra evaluando mecanismos que permitan revisar la medida sanitaria vigente, al tiempo que se mantendrá la vacunación en la zona de control.
“Acá estamos representados por siete oficinas locales en los 19 municipios y 13 convenios donde estamos prestando el servicio de expedición de guías. En estas oficinas, a través de la seccional, contamos con personal profesional para velar por la sanidad pecuaria y agrícola del país”, dijo la funcionaria del ICA.
En la mesa también se discutió la necesidad de contar con una planta de beneficio porcina que permita atender de forma estructural la informalidad en el sacrificio. Esta planta, proyectada en el municipio de Yopal, permitiría cumplir con la normatividad, procesar carne en condiciones adecuadas y facilitar su distribución al consumidor final.
El encuentro contó con la participación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), PorkColombia, el Ministerio de Agricultura, representantes del Congreso de la República, y delegaciones de diferentes municipios.
Las conclusiones de la mesa incluyen la identificación de los puntos de sacrificio informal, la recolección de muestras sanitarias en el territorio y la consolidación de un plan de trabajo que permita levantar progresivamente las restricciones, siempre con respaldo técnico y sanitario del ICA.
*Corresponsal de Boyacá Sie7e Días en Casanare