Hoy se realizó en Tunja la apertura del XXVII Congreso CIDEU sobre gobernanza colaborativa y desarrollo urbanístico

En el evento se destaca la importancia de planificar ciudades sostenibles y adaptadas a las realidades locales.

El español Joan Clos Matheu, principal invitado, comparte sus ideas en la consolidación de zonas metropolitanas robustas. Foto: Yuliana Bohórquez Montañez/Boyacá Sie7e Días

*Por: Yuliana Bohórquez Montañez

En las instalaciones de la Universidad Santo Tomás se realizó la apertura del primer congreso internacional sobre urbanismo en Boyacá, se trata del XXVII Congreso del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), un espacio académico que reúne a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los retos de la planificación urbana y la importancia de una gobernanza colaborativa en el desarrollo de las ciudades.

El evento, que se desarrolla desde hoy miércoles hasta el viernes 6 de junio, cuenta con la presencia de ponentes de distintas regiones del mundo, quienes compartirán sus ideas y experiencias en temas como gobernanza territorial, sostenibilidad y planeación estratégica urbana.

El ponente principal es el exalcalde de Barcelona (España) Joan Clos, quién además fue subsecretario general de las Naciones Unidas, director ejecutivo de la ONU – Hábitat y exministro de Industria, Turismo y Comercio de España (2006-2008).

En diálogo con Boyacá Sie7e Días, el exalcalde de la capital catalana destacó la relevancia de convertir la urbanización en un motor de prosperidad. “Muchas veces se piensa en la ciudad como un conjunto de problemas. Lo que buscamos es cambiar esa mentalidad y demostrar que una buena urbanización puede ser sinónimo de crecimiento”, expresó, haciendo énfasis en la importancia de una gestión basada en planificación, legislación, financiación y una visión colectiva.

Clos resaltó también que para que las ciudades logren un verdadero desarrollo, es necesario contar con instituciones sólidas y una gobernanza democrática de calidad. En ese sentido hizo referencia a los recientes galardonados con el Premio Nobel de Economía.

“Los profesores Robinson y Johnson, ellos han precisado muy bien el aspecto de la relevancia de la calidad de las instituciones a la hora de explicar por qué unos países triunfan y otros no. Esto se aplica a las ciudades también. Se necesita una gobernanza que no sea extractiva, sino que sea innovadora”, puntualizó.

Por otro lado, José Miguel del Cid, delegado de Guatemala, explicó a Boyacá Sie7e Días que el encuentro gira en torno al concepto de ‘gobernanza colaborativa’.

Según el delegado, gestionar una ciudad requiere hoy una visión que trascienda los límites municipales, articulando esfuerzos entre alcaldes, académicos y comunidad. “Cuando sumamos liderazgos y compartimos soluciones más allá de las fronteras administrativas, se generan respuestas más integrales y sostenibles para nuestras ciudades”, afirmó.

El guatemalteco también enfatizó en la importancia de adaptar los modelos de éxito urbano europeos y latinoamericanos a las realidades locales. “Hay conocimientos valiosos generados en otras latitudes que pueden ser útiles si los adecuamos. Es un proceso que implica receptividad y criterio”, señaló.

José Miguel manifestó su admiración por el potencial de Tunja como ciudad en expansión. “Tunja lo que tiene es un potencial enorme para continuar desarrollándose. Tiene unos predios que constituyen una oportunidad valiosa, no solo para el desarrollo inmobiliario (…), sino también para espacios de encuentro ciudadano; pensemos en parques, en sitios donde cada ciudadano de Tunja pueda expresarse”, dijo, al tiempo que comentó, a modo personal, que lo que más le gustaba de la ciudad hasta el momento era el clima.

Los dos expertos coinciden en la idea de que el desarrollo urbano debe centrarse en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fomentar el sentido de pertenencia y generar espacios de participación.

“El fin último del desarrollo de la ciudad debe traducirse en el bienestar de sus habitantes, una ciudad desarrollada no solo es atractiva para la inversión, es atractiva para otras personas que quieren vivir y aspirar a esa calidad de vida que ofrece, es motivo de orgullo para quienes la habitan y el desarrollo comienza con eso, con el sentido de pertenencia”, argumentaron.

Cronograma de la jornada:

  • Miércoles 4 de junio: apertura del congreso, mesa redonda desde el mediodía con el tema ‘Manos a la obra: ¿Cómo se construye gobernanza colaborativa?’ y ya entrada la tarde un recorrido por el Centro Histórico.
  • Jueves 5 de junio: apertura a las 8:30 a.m. de sesiones de intercambio de aprendizajes sobre gobernanza colaborativa; metropolitana, en acción y local. Culmina a las 4:00 p.m.
  • Viernes 6 de junio: arranca a las 9:00 a.m. con un conversatorio de autoridades locales, modera Joan Clos. Posteriormente una foto oficial y cierra el evento con la Asamblea General de CIDEU.

Este primer congreso deja como mensaje la necesidad de repensar el desarrollo urbano en términos de cooperación, sostenibilidad e innovación, con un enfoque adaptado a las particularidades de cada territorio y con una mirada puesta en el bienestar colectivo.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-