Estas son las cuatro consultas, plebiscitos y referendos que se han hecho en Colombia

La consulta convocada por el presidente Gustavo Petro, para aprobar las reformas laboral y a la salud, sería la quinta en la historia del país.

Elecciones locales en la ciudad de Duitama Boyaca Octubre del 2023

Varios presidentes han recurrido a la consulta de la ciudadanía buscando el respaldo de polémicas iniciativas. Foto: Archivo/Boyacá Sie7e Días.

El anuncio del presidente de la República,  Gustavo Petro, de convocar una consulta popular para que los colombianos voten por las reformas laboral y de salud es un hecho histórico en este país.

Un mecanismo instaurado en la Constitución Política de 1991, que no fue usado sino hasta hace siete años por primera y a los que se suman los referendos y plebiscitos que se han realizado en cuatro ocasiones en la historia política del país.

Esta figura, consagrada en la Constitución y que fue establecida en 1991 como uno de los mecanismos de participación a la población civil, está consagrada en el artículo 103 de la Carta Magna y está desarrollada en el Título V de la ley 134 de 1994.

Petro anunció su intención horas después de que su reforma laboral quedara encaminada a su hundimiento en el Senado de la República, y ante la eventualidad de que ocurra lo mismo con su reforma a la salud, con la que insiste, luego de que en el 2024 naufragara allí mismo en un primer intento.

«La decisión tomada por el pueblo en la consulta, será obligatoria. Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria del pueblo, cuando la pregunta que le ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral», dice el artículo 55 de la ley 134 de 1994.

En este caso puntual, el último censo electoral en Colombia está en 40,963,370 hombres y mujeres. Lo que implica que cada pregunta debe tener una participación de 13,654,457 personas y deben votar sí 6,827,229. De no lograrse ese mínimo, no será vinculante el resultado de la consulta, así sea el sí el que consiga una mayoría en dicho sufragio.

‘Consulta Popular Anticorrupción’ del 2018

La figura de consulta popular la única vez que se usó fue el 26 de agosto del 2018. La impulsaro Claudia López (en ese entonces exsenadora y precandidata no oficial a la Alcaldía de Bogotá) y la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) con el apoyo de la ciudadanía y otros sectores sociales.

Se denominó ‘Consulta Popular Anticorrupción’ y se inició mediante la recolección de más de cuatro millones de firmas de ciudadanos entregadas a la Registraduría. Tras este proceso, que fue positivo, el Congreso aprobó la consulta popular con 84 votos a favor y ninguno en contra y fue ratificada por el entonces presidente Juan Manuel Santos por decreto el 18 de junio de ese año.

En esa consulta se le preguntó a la gente sobre diferentes prácticas de corrupción en el país, así como el salario y periodo de funcionarios públicos, la contratación con el Estado, participación ciudadana y rendición de cuentas de los congresistas. Según información del Consejo Nacional Electoral (CNE), esta consulta tuvo un costo superior a los 310.000 millones de pesos para su realización.

Si bien la participación ciudadana fue de más de 11 millones de personas y las siete preguntas tuvieron un respaldo al ‘sí’ superior al 98 % de los votos, ninguna pregunta pasó el umbral de 33,33 % y por eso no fue aprobada y no se pudieron convertir en mandato para el Congreso de la República.

Aquel domingo 26 de agosto del 2018, en una jornada inédita, 11.674.951 colombianos acudieron a las urnas para tratar de ponerle freno a la corrupción.

Si bien los siete puntos obtuvieron el 99 por ciento de los votos por el ‘Sí’, la consulta no pasó el umbral necesario para que se convirtiera en un mandato para el Congreso.

Faltaron menos de 500.000 votos para que fuera aprobada.

Plebiscito por la Paz del 2016

La herramienta del plebiscito también ha sido usada por un gobierno y partidos políticos para consultar a los ciudadanos sobre temas clave para el país. Estos se convocaron en 1957 y en el 2016.

El último fue el llevado a cabo el 2 de octubre del 2016 y se le preguntó a la ciudadanía por su apoyo al Acuerdo de Paz que el Gobierno de Juan Manuel Santos firmó con la guerrilla de las Farc después de cuatro años de negociaciones. La pregunta fue: “¿Apoya el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera?”.

El resultado de ese plebiscito fue adverso a los intereses de ese Gobierno, pues ganó el rechazo a la consulta por un margen de 0,42 %. El ‘sí’ al Acuerdo de Paz obtuvo 6.377.464 votos (49,79 %) y el ‘no’ logró 6.431.372 (50,21 %). El umbral que se estableció para que la opción con más apoyos ganara fue del 13 % de los votantes registrados, es decir, 4.536.992. Hubo una abstención del 62,59 %.

Si bien el resultado fue negativo para el entonces presidente Santos y significó una dura derrota política para su Gobierno, a finales de noviembre del 2016 el Acuerdo de Paz fue aprobado vía Congreso de la República, después de una renegociación que contó con la participación de los sectores opositores al proceso con las Farc.

Referendo constitucional del 2003

Con un año en el poder, el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez convocó y promovió un referendo el 25 de octubre del 2003, que le preguntó a la ciudadanía sobre si aprobaba o rechazaba 15 propuestas de artículos para incluir en la Constitución Política. Estas giraban en torno a temas de administración pública, partidos políticos, regalías, presupuestos, composición del Senado, impedimentos y congelamiento de los salarios de los funcionarios del Estado.

Para que estos artículos fueran aprobados y se convirtieran en enmiendas constitucionales, se requería que cada uno tuviera un apoyo del 25 % de los votantes registrados, que para entonces era de 6.267.443.

El referendo tuvo una participación del 26,62 % del electorado, pero solo una de las 15 preguntas obtuvo más del 25 % de los votos requeridos para ser aprobada. Esta fue la primera propuesta que contemplaba que no se pudieran inscribir como candidatos a cargos de elección popular ni elegidos ni designados como servidores públicos ni celebrar personalmente, o por interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados, en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado.

Las otras 14 preguntas fueron declaradas nulas por la escasa participación de los votantes que hizo que no alcanzaran los votos necesarios.

Plebiscito del Frente Nacional de 1957

La primera vez que se convocó a la gente a las urnas para apoyar o rechazar un tema de importancia para el país fue el plebiscito de 1957, impulsados por figuras del momento del Partido Liberal y del Partido Conservador y tenía como objeto validar el Frente Nacional pactado entre los dos partidos a modo de acuerdo político de paz para terminar una década de guerra civil no declarada entre ambas facciones.

El texto del plebiscito tuvo 14 artículos en los que se establecía la mecánica del Frente Nacional y también la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como la obligación de los gobiernos de invertir “no menos del 10 %” de su presupuesto en la educación.

El resultado fue un apoyo contundente al ‘sí’ con 4.169.294 (94,82 %) votos, frente a 206.654 votos por el ‘no’ (4,7 %). El censo electoral de entonces era de 5.368.816 y el plebiscito tuvo una participación del 81,9 % y es una de las más altas en la historia política del país.

Después de esto, se dio inicio al Frente Nacional entre 1958 y 1974, en el que conservadores y liberales se turnaron el poder. Fueron presidentes de ese pacto político Alberto Lleras Camargo (1958-1962), Guillermo León Valencia (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y Misael Pastrana Borrero (1970-1974).

*Con información de El Colombiano

-Publicidad-