Tras una jornada de consulta, convocada por Sintrapazdelrío, los trabajadores optaron por la huelga.

El 91,7 por ciento de los trabajadores que participó en la jornada de consulta de este viernes se inclinó por la huelga. Foto: archivo particular
Con 738 votos por el sí, los trabajadores de Acerías PazdelRío votaron este viernes ir a la huelga, después de que el Sindicato no llegara a un acuerdo en la negoción de la convención colectiva con la empresa.
En esta jornada de consulta participaron 804 empleados de la siderúrgica, de los cuales el 91,7 por ciento se inclinó por la propuesta sugerida por el Sindicato de Trabajadores de Acerías PazdelRío (Sintrapazdelrío).
Por el tribunal de arbitramiento votaron 22 trabajadores, mientras que hubo 36 votos en blanco y ocho votos nulos. Se espera que el Sindicato declare a partir de cuándo será la hora cero de la huelga.
Directivas del Sindicato explicaron que, lamentablemente no hubo acuerdo en el marco de la negociación colectiva de trabajo y por eso invitaron a los trabajadores sindicalizados a votar hoy la huelga.
“La huelga es un derecho constitucional, no es un delito, y sí nos protege y nos da pie para luchar por unas condiciones más dignas y más justas”, dijeron desde el Sindicato Nacional de Trabajadores de Acerías.
El Sindicato exigió un aumento salarial del 9,54 por ciento para este año, mientras que la empresa ofreció el 5,45 por ciento.
“Durante todo el día de hoy, los representantes de la administración de PazdelRío y Sintrapazdelrío estuvieron reunidos, explorando la posibilidad de llegar a un acuerdo alrededor de la convención colectiva de trabajo. En dicho espacio, la administración de la empresa presentó una nueva propuesta, la cual incluyó un aumento del 5,45 % para el 2025, correspondiente al aumento del costo de vida en el 2024 (IPC) + 0,25; y del IPC + 0,50 % para los años 2026 y 2027”, informó la compañía en la noche de este jueves.
Agregó que, por su parte el Sindicato hizo una petición de incremento del 9,54 % en el 2025 (4,34 % por encima del IPC) y que en el 2026 el aumento sea en la misma proporción al del salario mínimo, planteando una vigencia de la convención por solo dos años.
Señaló que, de igual forma, la administración de la empresa propuso el pago de un bono por firma de la convención colectiva de trabajo de 2.400.000 pesos, pagadero a través de tres pagos anuales de 800.000 pesos durante la vigencia del acuerdo, mientras que el Sindicato pidió que dicho bono sea de 3.900.000 pesos dividido en dos pagos anuales de 1.950.000 pesos.
“En materia de cambios de contratos a término indefinido, la administración de la empresa propuso realizar 60 cambios durante la vigencia de la convención (20 cada año), y el Sindicato pidió el cambio inmediato de 108 contratos. Pese a estas diferencias, la compañía mantuvo su propuesta de conservar todos los beneficios extralegales y mejorar algunos dentro de los cuales se destacan: bonificación para otras labores bajo tierra, vivienda, becas y auxilios educativos, suministro de anteojos y la implementación de cambio de turno”, manifestaron en PazdelRío.
La empresa reiteró su plena disposición a continuar dialogando y que en el marco de la cordialidad se firme la convención colectiva de trabajo.
Las huelgas en la siderúrgica
El Sindicato Nacional de Acerías PazdelRío lideró tres grandes huelgas. La primera se llevó a cabo entre el 4 de abril y el 4 de mayo de 1979 y tuvo lugar en razón de que la empresa se negó a aumentar la cláusula de salarios en el porcentaje que exigía la organización obrera.
El Sindicato pedía el 40 por ciento y la compañía ofrecía el 28 por ciento. Finalmente, el 3 de mayo se logró un acuerdo por el 33 por ciento para el primer año y por el 32,5 por ciento para el segundo año.
Del primero al 27 de marzo de 1984 se efectuó la segunda huelga: el Sindicato reclamaba un aumento salarial del 33 por ciento, y tras 27 días de protestas se consiguió el 16,6 por ciento.
La tercera huelga se realizó del 14 de febrero al 20 de abril de 1994, en protesta porque la empresa quiso insertar en la convención colectiva de trabajo un aumento en la edad para el derecho de pensión de los trabajadores. Para dirimir el conflicto, el Ministerio de Trabajo nombró un tribunal de arbitramiento, que profirió un laudo arbitral el 20 de octubre de 1994.