Las velitas en Duitama se encenderán a ritmo de tunas en la Plaza de los Libertadores, en una fiesta que se extenderá hasta el domingo en la noche.
Las 28 agrupaciones de Colombia, Perú y México que reúnen a más de 450 músicos con sus capas, cintas e instrumentos, prometen llenar de música, tradición y alegría a Duitama este fin de semana en la versión XXI del Festival Internacional de Tunas.
La Plaza de Los Libertadores será el escenario del atractivo y esperado evento que organiza la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y que en esta oportunidad cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Duitama, Culturama, la Gobernación de Boyacá, la Lotería de Boyacá y la empresa privada.
“Comenzaremos a las 10:30 de la mañana de este 7 de diciembre en la Plaza de Los Libertadores con la presentación ante el jurado calificador de las tunas Gales de Colombia, Femenina Universidad Externado de Colombia, El Rosario, Militar Nueva Granada, UPTC sede Duitama, Femenina Universidad Nacional de Colombia, Romanza y Navarra”, señaló el docente Antonio Leguizamo Díaz, creador y coordinador del Festival Internacional de Tunas.
Y añadió el profe Tuco, como es conocido, que también mañana, pero hacia las 5:00 de la tarde se darán las palabras de bienvenida del comité organizador y que media hora después siguen las presentaciones de las tunas de la Universidad de Cundinamarca, de la Fundación Universitaria Los Libertadores, de la Universidad Autónoma del Estado de México, la de la Universidad Católica San Pablo de Perú, y la de La Gran Colombia, que fue la ganadora de este festival en el 2023 y declarada fuera de concurso.
Los animados tunos ofrecerán frente a la catedral una serenata a la Virgen de la Inmaculada Concepción, sumándose a la tradicional ‘Noche de las Velitas’, conectando la música con la devoción e iluminación navideña, mientras que otras tunas recorrerán el comercio local y en simultánea protagonizarán una tertulia cultural en el icónico Pueblito Boyacense, en un espacio para compartir anécdotas, tradiciones y el espíritu de hermandad que caracteriza a estos particulares músicos de capa.
La versión 21 del festival internacional tendrá expertos jurados de México y Panamá, asimismo, hará un homenaje a la música del pacífico colombiano, y el reconocimiento a la Tuna de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por sus más de 20 años de actividad.
“Este año, en la versión XXI rendiremos un especial homenaje a la música del Pacífico, reconocida por su riqueza rítmica, lírica y cultural, en un género que representa una manifestación viva de las tradiciones afrodescendientes en Colombia, destacándose por sus instrumentos autóctonos como la marimba, los tambores y guasás, y por transmitir la alegría y fortaleza de las comunidades de la región”, explicó Leguizamo Díaz.
Los tunos competirán en las categorías: mejor tuna (primer, segundo y tercer puesto); mejor pandereta, capa y bandera (femenina y masculina); mejor solista, instrumentista y tuna simpatía, así como mejor interpretación musical en homenaje a la música del Pacífico y los encargados de juzgar calificarán el talento y la excelencia en diferentes áreas.
El domingo, en la Plaza de Los Libertadores, continúa ante el jurado calificador, desde las 10:00 de la mañana la presentación de las tunas Aires de Manjuí, Magna Tuna Fortaleza, Universidad Central, CUN, Libre, Distrital, Escaleón de Cogua, Centralista, Ingenieros de Colombia, Universitaria Duitama, Autónoma de Tlaxcala, Universitaria de Boyacá.
Y hacia las 7:00 de la noche en esta plaza principal, se llevará a cabo la serenata a la Virgen Inmaculada, en la que participan todas las tunas del festival internacional, también, habrá una presentación especial de la Tuna Juglares de Zipaquirá, como invitada especial.
Según el coordinador del Festival Internacional de Tunas, a las 8:00 de la noche se tendrá el acto central de premiación y la presentación e invitación para lo que será la vigésima segunda versión del evento.