Esta zona especial de protección tendrá al menos 7.877 hectáreas orientadas al acceso a la tierra, al agroecoturismo, el gastroturismo y la producción agroecológica.
La Agencia Nacional de Tierras llevó a cabo una audiencia pública para socializar lo que será la nueva zona de reserva campesina ‘Santuario de Rabanal’ que quedará establecida en los territorios de los municipios de Samacá y Ventaquemada.
Este acto tuvo lugar en Samacá y con la presencia de centenares de campesinos de estas dos regiones de la provincia Centro y de altos funcionarios de esta entidad gubernamental, en el que se dio a conocer el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina Santuario de Rabanal 2024- 2040, con el que se conforman las políticas de ordenamiento territorial y ambiental, garantizando un uso responsable de la tierra.
Esta iniciativa, orientada por el Gobierno nacional, busca fortalecer la estructura agraria del país, promoviendo el acceso a la tierra para campesinos de escasos recursos y garantizando su participación activa en la toma de decisiones, además, se reafirma el compromiso del gobierno central con la justicia social y el bienestar de las comunidades rurales.
“Es parte fundamental para asegurar la soberanía alimentaria y el bienestar de las comunidades, al tiempo que se protege el medio ambiente para las futuras generaciones”, aseguraron funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras.
Por su parte, Lina María Salcedo, subdirectora de Administración de Tierras de la Nación, indicó que, esta es la segunda reserva campesina en el departamento de Boyacá, donde cerca de más de siete mil hectáreas serán protegidas y trabajadas por los campesinos de Samacá y Ventaquemada.
De esta manera, la misión es mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas de estos dos municipios con proyectos orientados al agroecoturismo y el gastroturismo, y de esta forma, permitiendo el acceso a la tierra, la producción agroecológica, además de crear condiciones para la paz en zonas rurales y veredales.
“Beneficiará a 11.236 personas de los municipios de Ventaquemada y Samacá, lo que se traduce en 2.980 familias boyacenses, que tendrán oportunidades en el campo, acceso equitativo a recursos, vías, seguridad, mercados y tecnología, y asegurando así el bienestar de las comunidades campesinas, la salud y la educación”, explicaron funcionarios de la entidad de tierras gubernamental.
Libardo Betancourth Larotta, líder del comité Impulsor de la Reserva Campesina del Páramo de Rabanal, indicó que esta ha sido una lucha ardua con el campesinado boyacense, para dar a conocer los beneficios, combatir el desconocimiento y el realizar una socialización para que campesinos de Samacá y Ventaquemada se integraran y continuaran con la idea de llevar este proceso adelante que hoy permite a una comunidad pensar en proyectos que impulsen el campo boyacense.
Este proceso está reglamentado por el Acuerdo 024 de 1996, y modificado parcialmente por el Acuerdo 337 de 2023, establece los criterios generales y el procedimiento para la selección y delimitación de las Zonas de Reserva Campesina, conforme a lo dispuesto en el Capítulo 13 de la Ley 160 de 1994 y el Decreto 1147 de 2024.