Este año en la Regional se desarrollaron tres proyectos de inteligencia artificial: dos direccionados al agro y uno a la economía popular.
Con inteligencia artificial (IA), este año desde Sennova de la Regional Boyacá del Sena se adelantaron tres proyectos: uno para detectar enfermedades en cultivos de tomate, otro para seleccionar papa criolla y uno más para llevar la contabilidad de pequeños establecimientos, como tiendas de barrio y negocios agrícolas.
El ingeniero electrónico Álvaro Fernández Acevedo, instructor del área de Sennova del Centro Industrial de Mantenimiento y Manufactura, explicó que en el 2024 se buscó involucrar la inteligencia artificial en diferentes procesos que son muy comunes en esta región.
“En primer lugar se selecciona la tecnología de visión artificial y se aplica en dos grandes áreas de nuestra región: en primer caso en un cultivo de tomate, donde mediante una herramienta de visión basada en inteligencia artificial y una cámara de seguridad, es posible verificar cuándo las enfermedades comienzan a atacar las plantas a partir de imágenes tomadas de sus hojas en tiempo real”, dijo.
Agregó que, en segundo lugar, en el proceso de poscosecha de la papa criolla es necesario realizar una selección de acuerdo a parámetros de calidad y que mediante una herramienta de visión basada en IA, una cámara especializada y un automatismo sencillo es posible hacer una selección en tiempo real del producto.
En tercera instancia se buscó, también, crear una herramienta que pudiera ayudar a llevar la contabilidad de negocios que pueden ser agroindustriales, de servicios o incluso una tienda de barrio. Esta aplicación, mediante inteligencia artificial, permite captar cuáles son las operaciones financieras y generar un resumen que puede ser diario, semanal o mensual, todo esto apoyado por una herramienta de IA que interpreta el lenguaje natural, procesa información y genera sugerencias.
Esas ideas surgieron a partir de interacciones con personas interesadas. En el caso del tomate, un agricultor les contó que para él, quien tiene varios cultivos, era muy difícil estar haciendo monitoreo para ver si sus sembrados estaban siendo atacados por enfermedades y que por esa razón ya se le ha perdido una cosecha.
De ahí surgió la idea de crear una herramienta de IA, capaz de generar alertas en el celular acerca de inconvenientes que pudiera tener el cultivo.
En cuanto al proyecto de selección de papa criolla, este surgió de una aprendiz que en el tiempo que no estaba en el Sena se dedicaba a hacer la selección de este producto. Ella les hizo saber que esto era una necesidad y que la visión artificial iba a ser una excelente solución.
Por último, en la parte de micronegocios, también una empresa dedicada a la facturación mencionó que una herramienta como esta le podría ser de gran utilidad a los tenderos y a los clientes de ellos y que les iba a apoyar en su proceso contable para verificar si un negocio verdaderamente es rentable. “Por ejemplo, una tienda que vende, compra, vende, compra, pero nunca se sabe si realmente es rentable porque de ahí se está sacando para gastos”, señaló el instructor.
A partir de esas inquietudes se inició una búsqueda de información y se contrataron desarrolladores, quienes comenzaron a utilizar esta herramienta y mediante un proceso de investigación lograron crear un aplicativo totalmente funcional.
“Al hacer procesos de investigación se generan prototipos que funcionan muy bien en ambientes controlados, pero que ya en un ambiente real requieren una mayor investigación. Sin embargo, estas personas ya han hecho por lo menos una prueba de uso de verificación, que les ha sido totalmente funcional”, precisó el instructor de Sennova.
El ingeniero Álvaro Fernández invitó a quienes tengan iniciativas de inteligencia artificial a que se acerquen a Sennova, que tiene un espacio abierto para el apoyo a ideas de ese tipo y también a buscar una forma para que la gente de alguna manera sea beneficiaria de los desarrollos que han podido tener en Sennova.
Quienes tengan alguna idea de inteligencia artificial pueden acudir a Sennova del Centro Industrial de Mantenimiento y Manufactura en Sogamoso o a la Regional Boyacá.