¿Por qué quieren esconder lo que pasó con el conflicto en Boyacá? la pregunta de Suárez Vacca #Tolditos7días

pedro suarez vacca

Con una reflexión y reclamo el representante, Pedro José Suárez Vacca puso a muchos a pensar desde la plenaria de la Cámara.

Lo hizo ayer el al recordar que cada ocho días la guerrilla se tomaba un municipio en Boyacá, que fueron muchas las personas que murieron, que hay víctimas de múltiples afectaciones del conflicto, pero que sin embargo, acaban de dejar por fuera al departamento del grupo de municipios en los que se desarrollarán Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) por parte del gobierno nacional.

“Boyacá ha sido un departamento profundamente marcado por la violencia del conflicto armado en Colombia. Sin embargo, al consultar los mapas oficiales sobre el impacto de la violencia, surge una inquietud ¿por qué Boyacá aparece en blanco?”, dijo el congresista y añadió que, a pesar de las alarmantes cifras de afectados, incluidos los casos de falsos positivos y las graves violaciones a los derechos humanos, las víctimas de Boyacá siguen siendo ignoradas y olvidadas.

Aseguró el abogado tunjano, que es todavía más preocupante, el que ninguno de los municipios boyacenses haya sido incluido en los PDET, lo que deja a las víctimas de este departamento sin los beneficios que el Gobierno Nacional ha destinado a las regiones más afectadas por el conflicto.

“Todo esto pese a que en Boyacá existen territorios que han vivido la violencia de manera continua y profunda, como Cubará, Puerto Boyacá y el occidente del departamento, pese a lo cual, todavía no han sido reconocidos oficialmente dentro de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC)”, señaló.

Suárez Vacca hizo adicionalmente un urgente llamado a la Defensoría del Pueblo para que apoye el reconocimiento de las víctimas en Boyacá y aseguró que es esencial que se redoblen los esfuerzos para asegurar que todos los afectados por el conflicto sean reconocidos y se garanticen los procesos de reparación.

“Además, debemos avanzar en la implementación de los acuerdos de paz, impulsando activamente las negociaciones con los grupos armados que aún operan en el territorio. En Boyacá, soñamos con una paz total, que no solo apunte a la reconciliación, sino que también garantice el reconocimiento de las víctimas”, puntualizó.

Esperemos que le presten atención, porque las mismas preguntas que hizo el representante a la Cámara por Boyacá, es la que se hacen en por lo menos unos 60 municipios de la llamada tierra de la libertad.

-Publicidad-