Hoy, en el Día de la Madre Comunitaria, que mejor que este libro de una boyacense sobre quienes realizan esa labor.
En un país donde la infancia es una promesa de futuro y la comunidad es el pilar que la sostiene, las madres comunitarias juegan un papel fundamental.
Inspirada en ellas, la profesora nobsana Tilsia María Barbosa Ricaurte escribió el libro ‘Los silencios y las vivencias de las madres comunitarias’, una ventana íntima a las experiencias, desafíos y sacrificios de esas mujeres que, en silencio, construyen los cimientos del bienestar colectivo.
A través de relatos conmovedores y testimonios auténticos, ‘Los silencios y las vivencias de las madres comunitarias’ revela el coraje y la resiliencia de quienes, más allá del deber, ofrecen su amor y cuidado en medio de la adversidad.
Al sumergirse en sus historias de lucha y esperanza, se descubren los retos que enfrentan diariamente en sus comunidades, y se reconoce el impacto profundo de su trabajo, que muchas veces pasa desapercibido.
Este libro es una carta de amor a todas esas mujeres que dedican sus vidas a los demás, trenzando un tejido social que mantiene la cohesión de nuestra sociedad.
Esta obra es perfecta para quienes buscan comprender mejor la realidad de las madres comunitarias en Colombia y para aquellos que valoran las historias humanas de superación y solidaridad.
“Este libro llega en el marco de la conmemoración del Día de la Madre Comunitaria, celebrado cada 9 de noviembre, una fecha que honra a todas aquellas mujeres que, con su dedicación incansable, brindan un servicio vital a las comunidades”, dijo la autora.
Agregó que, son ellas las que, a pesar de las injusticias laborales y la invisibilización que enfrentan, siguen adelante con valentía, defendiendo los derechos de los niños y las familias que dependen de ellas.
La profesora Tilsia María Barbosa Ricaurte fue madre comunitaria y se dedica a la docencia y a su emprendimiento Sanar Tejidos en el barrio Nazareth de Nobsa.