Durante cuatro días en Villa de Leyva se reunieron los amantes de la poesía de todo el país, para la Fiesta de la Poesía en Villa de Leyva que llegó a su décima versión.
Nuevamente en la Fiesta de la Poesía de Villa de Leyva, afloró el sentimiento armónico del ser humano, con el pensamiento expresado a través de la voz del espíritu, partiendo de un sentir individual y luego transformándose en un canto colectivo, respetando la diversidad de matices poéticos, en un entorno asertivo y sin egoísmos.
Todo esto permitió que las personas comprometidas en el proceso de organización de este evento, estuvieran prestas y dispuestas en cualquiera de las fases de su desarrollo, ya fuera en su organización, planeación o ejecución, cada uno se apersonó de sus funciones y tareas, lo que facilitó el éxito alcanzado.
Es importante dar a conocer que esta organización es sin ánimo de lucro y que la vida esencial de este certamen dependió de la respuesta económica de la Alcaldía de Villa de Leyva, la Secretaria de Cultura del departamento y la Agencia Cultural del Banco de la República en Boyacá, aportes que evitaron su inanición económica, de igual forma se debe resaltar que los directivos e integrantes del Comité Organizador, no dudaron en aportar cuando fue necesario, con tal de lograr el objetivo trazado.
“Es la Villa de Leyva un rincón de Boyacá, seducido por la poesía desde los primeros años de la presencia hispánica en el territorio de la actual Colombia, por allá en los sesentas del siglo XVI cuando Don Juan de Castellanos, escogió la Villa de Nuestra Señora de Leyva, para ser lugar de sus cogitaciones y ensoñaciones poéticas, que dieron origen al más largo poema escrito en la lengua de Cervantes con un número inimaginable de versos, dicen que más de 6.000, lo que constituyó la ‘Elegía de varones ilustres de Indias’”, Jaime Ospina Velasco, presidente de la junta directiva de la Fiesta de la Poesía.
Acudiendo al llamado de esa herencia maravillosa, en pleno siglo XXI se reunieron algunos cuantos enamorados de la poesía y crearon en el verano de 2015, la Fiesta de la Poesía de Villa de Leyva, con el único objetivo de honrar la creación poética y sus cultores en un festivo y descomplicado jolgorio, que este feliz año de 2024 llega su décimo aniversario, teniendo lugar del jueves 24 al sábado 26 de octubre del presente año.
Tuvo este año la presencia de notables poetas colombianos y de varios países de Hispanoamérica, gracias a la facilidad de las tecnologías que permiten la emisión virtual mediante el uso de las redes sociales, así como la participación de un nutrido grupo de estudiantes y profesores del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, encabezado por su director, Miguel Rocha Vivas.
Entre los poetas más celebrados estuvo el reconocido poeta dadaísta Jotamario Arbeláez, en compañía de la profesora Gina Saraceni, de origen Ítalo-venezolana y el Maestro Jaime Londoño, residente en Sáchica y en honor al tema central del evento, “Poiesis, el primer brote de la creación”, se escuchó la muy autorizada conferencia del profesor Óscar Torres. Entre las charlas de mayor voltaje, se tuvo la interesante exposición del escritor Ricardo Rodríguez, sobre los sonetos de la obra de José Eustasio Rivera, “Tierra de promisión”, justo Homenaje al escritor en los 100 años de la publicación de su magna obra, “La Vorágine”.
“Además recibió la Fiesta la visita de un grupo muy significativo de poetas residentes en Boyacá, entre ellos a Elba Rosa Camargo, Inés Barón y Rafael Humberto Lizarazo. El evento contó con la presentación del primer libro del poeta, Fernando Baena Vejarano, titulado “Me presento” y recitales de los poetas Alfredo Ocampo Zamorano, Guillermo Torres Mojica y Germán Adolfo Latorre Torres”, recalcó Jaime Ospina Velasco.
La tarde del viernes 25 contó con una excepcional presentación de videos grabados por eminentes poetas y conferencistas, entre los cuales, los consagrados exponentes de la poesía, Maestra Luz Mary Giraldo y Federico Díaz-Granados, ambos recientemente laureados en España. Desde Nueva York recibimos las grabaciones de los colombianos Carlos Velásquez, Carlos Aguasaco y la mexicana Jacqueline Loweree.
Pero además la Editorial Animal Sospechoso, de Barcelona, envió grabaciones de las poetas Susana González Turigas y Lala Blay, y desde Francia, el poeta Keyvan Sayar, en emisión acompañada de los colombianos Mario Yori y Fadir Delgado Acosta.
Y hasta el Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana, presentó dos recitales poéticos, el primero con los estudiantes, Melia Alzate, María José Vargas, Valeria Gómez y el segundo con los destacados profesores: Óscar Torres, Pilar Espitia, Gina Saraceni y Soe Sánchez, con la moderación de su director, el poeta y escritor Miguel Roa Vivas y la Profesora Stella Angarita.
“De especial interés resultó la charla sobre un tema de especial importancia y honda preocupación en el mundo literario, como es el de la IA (Inteligencia Artificial), titulada “¿Qué es inspirarse? Poiesis e Inteligencia Artificial”, a cargo de los poetas y literatos, Gabriel Rudas y Fernando Baena, con moderación del escritor Femando Cordovez”, explicó Ospina Velasco.
La Maestra Guiomar Cuesta realizó una hermosa evocación de la gran poeta colombiana Beatriz Zuluaga, recientemente fallecida y así mismo exaltó en entusiasta homenaje los 45 años del Festival Internacional de Poesía de Chiquinquirá, gracias al esfuerzo y dedicación de su creador y adalid, Rafael Ospina Ospina, presente en el evento.
Por su parte, la Literata y profesora Mónica Perea Esparragosa, asesora literaria de la FDP, disertó, con gran conocimiento y solvencia, sobre la Poiesis: el primer brote de la creación”, tema central de esta Fiesta de la Poesía, el cual fue seguido por un bello recital de las poetas Everlyn Damiani Simmonds y la ya mencionada, Mónica Perea Esparragosa.
“En la parte final de evento escuchamos a los poetas Iván Von Paixao, Olenka Piotrowska, María Fernanda Ortega Ortiz y Jairo Barbosa, quienes cerraron con broche de oro esta emocionante producción. De especial significación fue la presencia musical, en la Sesión Inaugural de la Fiesta, obsequiada con lujo de calidad, por el Coro La Casa que Canta, agrupación integrada por residentes en el Alto Ricaurte, dirigida por el afamado director coral, Maestro Alberto Escobar Ospina, con un bello programa de sabor colombiano”, aseguró Fabio Saavedra, miembro del comité organizador.
Y añadió que en la coda del programa y bajo el espíritu del ‘Micrófono libre’, escuchamos las voces de nuevos poetas que poco a poco se convencen de que bien vale la pena vencer el miedo o la timidez y mostrar sus creaciones, celosamente guardadas, quizás por mucho tiempo.
Y recalcaron que no hubiera sido posible la realización de esta hermosa fiesta sin el apoyo de la Gobernación de Boyacá, la Alcaldía de Villa de Leyva, el Área Cultural del Banco de la República en Tunja y, por supuesto del Comité Organizador de la Fiesta de la Poesía en Villa de Leyva, presidido por su Director General, Jaime Ospina Velasco, su Directora Administrativa, Mabel Robles de Igua, la Directora Académica, Guiomar Cuesta Escobar, y los miembros del Comité: Iván von Paixao, Fabio Saavedra Corredor, Fernando Baena Vejarano, Rosita Suárez, Orfi Gómez y Antonio José Rojas Rico.