¿La IA nos permitirá hablar con animales y el más allá? – Javier Sneider Bautista #Columnista7días

Columna Javier Sneider Bautista 100

La Inteligencia Artificial (IA) avanza a pasos agigantados, transformando aspectos de nuestra vida diaria que antes parecían propios de la ciencia ficción. Según el informe Consumer Vision 2035, no solo cambiará la forma en que interactuamos con la tecnología, sino también con otras especies e, incluso, con quienes ya no están entre nosotros.

La IA ya forma parte de nuestra rutina, a menudo sin que nos demos cuenta. Cada vez más personas se sienten cómodas delegando tareas a algoritmos y sistemas automatizados. El Consumer Vision 2035 destaca que el 79% de los encuestados estarían dispuestos a contar con un asistente de IA para gestionar su agenda laboral y personal hacia 2035.

Este creciente nivel de confianza será clave para el desarrollo tecnológico, ya que las máquinas no solo automatizarán tareas, sino que colaborarán entre sí para optimizar el mundo que nos rodea. De hecho, 3 de cada 4 personas esperan que para esa fecha sus electrodomésticos, dispositivos y vehículos realicen tareas como solicitar piezas o agendar servicios de manera independiente.

La tecnología de traducción, impulsada por la IA, está progresando a un ritmo acelerado. El 77% de los encuestados manifiestan interés en auriculares que puedan traducir de forma instantánea lo que dice una persona en otro idioma. Pero las aplicaciones de esta tecnología no se limitan a los seres humanos.

Proyectos como The Earth Species Project están utilizando IA para descifrar la comunicación animal, lo que podría transformar nuestra relación con el mundo natural. Según los expertos, esto abrirá la puerta a una nueva comprensión y trato hacia las especies no humanas. Sorprendentemente, el 50% de los encuestados considera que, para 2035, los animales podrían tener derecho al voto, con representantes humanos que actúen en su nombre.

En un futuro cercano, la IA también podría permitirnos «conectar» con seres queridos que han fallecido. Servicios como HereAfter AI ya están disponibles, ofreciendo la posibilidad de crear una versión digital de uno mismo a través de grabaciones y fotos, con la que familiares y amigos pueden interactuar una vez que la persona ha fallecido.

Alejandra Gutiérrez, Chief Integrated Solutions Officer de Dentsu, señala que para 2035 la IA podría emular de manera convincente la personalidad de una persona específica, permitiendo a sus seres queridos interactuar con una versión digital de ellos. La soledad, un problema que la Organización Mundial de la Salud proyecta como creciente, podría acelerar la adopción de este tipo de tecnologías.

La IA también está revolucionando el sector de la salud, con aplicaciones que van más allá de lo imaginable. Plataformas como MyHealthPal utilizan IA para predecir infecciones postquirúrgicas, monitoreando el estado de salud del paciente y evaluando el proceso de cicatrización en tiempo real.

En Dinamarca, se ha desarrollado un modelo capaz de predecir eventos de salud importantes con una precisión del 79%, analizando datos poblacionales que incluyen información demográfica, socioeconómica y de salud. Estos avances ofrecen un abanico de oportunidades en la prevención, personalización y toma de decisiones médicas.

-Publicidad-