La estampilla es en homenaje a Ramón Nonato Pérez, ‘El Tigre de Casanare’.
En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia, el MinTIC, Servicios Postales Nacionales y el Patronato de Ciencias y Artes emitieron la serie filatélica ‘Etnias’, como reconocimiento al rol de los grupos étnicos en la Independencia.
Las nuevas tecnologías, la filatelia y la Universidad Jun N Corpas se unieron para desarrollar la emisión Etnias, en la que, a través de Inteligencia Artificial, se recrearon imágenes de personajes como Ramón Nonato Pérez, que fueron parte de grupos étnicos de la época de la Independencia de Colombia y que tuvieron un papel relevante en la lucha por la soberanía de la nación.
La emisión está compuesta por doce motivos, que representan a personajes afro e indígenas y sus descendientes, mulatos, zambos y mestizos, que participaron en la lucha entre patriotas y la corona española, donde se destaca Ramón Nonato, ‘El Tigre de Casanare’ como libertador.
Las estampillas se lograron tras una importante investigación histórica, de aspectos relacionados con las características, costumbres y vestuario de los personajes, de los cuales -en muchos de los casos- no se tenía registro gráfico, por ello para lograr obtener una imagen cercana a la realidad, se contó con el asesoramiento del escritor e historiador casanareño Delfín Rivera Salcedo, presidente de la Academia de Historia Ramón Nonato Pérez.
Etnias hacen parte de la serie filatélica ‘Retrospectiva bicentenaria, a través de los sellos del correo’, la cual fue autorizada por el MinTIC como parte de las actividades de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia.
Las estampillas, que entran en circulación en Colombia, también llegarán a los 192 países miembros que forman parte de la Unión Postal Universal (UPU), convirtiéndose en un medio de difusión del arte, la historia y las expresiones culturales de un pueblo.
Quienes quieran adquirirlas antes de que se agoten, el pliego tiene un costo de 260.000 pesos en los puntos de venta de 4-72 y en la sede del Ministerio de las TIC, en el edificio Murillo Toro en Bogotá.
El diseño, producción y circulación de las estampillas estuvo a cargo del Operador Postal Oficial, esto es, la Sociedad Servicios Postales Nacionales y la investigación histórica y graficación de las imágenes, con el uso de Inteligencia Artificial, las adelantó el Patronato de Ciencias y Artes, con el apoyo de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.