Así se elige a un presidente de la República en Venezuela…

El portal La Voz de América hace un completo informe sobre el sistema electoral en Venezuela que es automatizado e involucra diversos actos.

AME5563. CARACAS (VENEZUELA), 28/07/2024.- Un hombre vota este domingo, en un centro de votación en Caracas (Venezuela). Venezuela elegirá presidente en una jornada para la que están llamadas a las urnas más de 21 millones de personas. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela informó este domingo que, sobre las 08.00 hora local (12.00 GMT), el 95 % de los 15.797 centros de votación ya estaban abiertos -dos horas más tarde la hora oficial fijada para la apertura- y computando los votos de personas que acudieron desde muy temprano a las urnas. EFE/ Ronald Peña R.
Venezuela elige presidente en una jornada para la que están llamadas a las urnas más de 21 millones de personas. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela informó este domingo que, sobre las 08.00 hora local (12.00 GMT), el 95 % de los 15.797 centros de votación ya estaban abiertos -dos horas más tarde la hora oficial fijada para la apertura- y computando los votos de personas que acudieron desde muy temprano a las urnas. Foto: EFE/ Ronald Peña R.

Este domingo, más de 21 millones de venezolanos están llamados a votar en unas elecciones presidenciales en las que el chavismo se juega su permanencia en el poder, tras 25 años.

El proceso está marcado por cinco eventos: instalación, constitución, votación, escrutinio, y verificación ciudadana. Las máquinas de votación van “almacenando” la voluntad de los electores y una vez finalizada la votación se dan los actos de escrutinio y la verificación ciudadana.

Todo comienza con la instalación de las mesas, acto en el que se recibió el material electoral y se adecuaron los centros para el funcionamiento de la votación, lo cual ocurrió el viernes con menos de 1% de incidencias, según la oposición. Pasadas la 1:00 pm del viernes habían sido instaladas el 96,4% de las mesas, de acuerdo a Aime Nogal, rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La constitución de las mesas, cuando se conforma el quórum necesario para su funcionamiento, debe ocurrir el domingo a las 5:00 am (hora local) y, luego, inicia la votación, entre las 6:00 am y 6:00 pm, o hasta que haya electores en fila. El organismo electoral habilitó 30.026 mesas en más de 15.000 centros en todo el país.

Así se vota en Venezuela

El elector, al llegar a la mesa en la que le corresponde votar, debe presentar ante los miembros de mesa su cédula de identidad laminada para que sus datos sean comprobados e introducidos en el Sistema de Autenticación Integral (captahuellas).

Seguidamente, el elector acude a la máquina de votación donde, una vez activada, seleccionará al candidato de su preferencia en la boleta digital. La máquina emitirá el comprobante que será introducido en la caja de resguardo.

Y para terminar, deberá firmar y estampar su huella dactilar en el renglón del cuaderno de votación en el que están ubicados sus datos.

En Venezuela el sistema de votación es automatizado y excepcionalmente será manual cuando así lo determine el Consejo Nacional Electoral (CNE), establece la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre)

El coteo de votos

Cuando termina la jornada de votación se pasa al acto de escrutinio, “proceso mediante el cual se contabilizan y emiten los resultados» de cada mesa electoral. La máquina de votación contabiliza los votos y emite el acta con los resultados.

Es un acto público, para el cual, los miembros de la mesa electoral permitirán la presencia de los electores y testigos electorales, “sin más limitaciones que las derivadas de la capacidad física del local y de la seguridad del acto electoral”, como establece Lopre.

“Impreso el primer ejemplar del acta de escrutinio, los miembros de la mesa electoral no podrán retrasar, interrumpir o impedir la transmisión de resultados y demás datos electorales”, precisa el Manual de Mesa Electoral del CNE.

Además las actas muestran el total de votos de cada uno de los candidatos, y así concluye el acto de escrutinio.

“No es más que apretar un botón, la máquina totaliza y saca el acta, automáticamente. Luego se procede a la transmisión de los resultados, se conecta la máquina al modem y esos datos se transmiten al centro de totalización del CNE”, explica el Observatorio Electoral Venezolano (OEV).

Cada uno de los ejemplares de las actas deben ser firmados por los integrantes de la mesa electoral, el Operador del Sistema Integrado y los testigos. En caso de haber observaciones, se plasman en la casilla que corresponda o en una hoja anexa.

La presidenta de mesa, el secretario y los testigos de los postulantes que alcanzaron las tres mayores votaciones en la mesa electoral deben obtener copia del acta.

Además, “se imprimirán ejemplares del acta de escrutinio y se les entregarán a los testigos presentes que lo soliciten, hasta agotarse el papel de la máquina de votación”.

«En caso de alguna contingencia, excepcionalmente y cuando la Junta Nacional Electoral lo autorice, se realizará el escrutinio en forma manual, conforme al procedimiento indicado en el Manual de Mesa Electoral».

También hay verificación ciudadana

La verificación ciudadana es un acto público que permite constatar la precisión del sistema automatizado de votación, a través de la correspondencia entre los comprobantes de voto contenidos en la caja de resguardo y los datos reflejados en el acta de escrutinio.

Los presidentes de las mesas electorales de los centros se reúnen en presencia de los testigos para sortear las mesas en la que se practica el proceso. Una vez abierta la caja de resguardo de comprobantes de votos se lee y cuenta en voz alta, uno a uno, expresando claramente el voto emitido, entre ellos los nulos.

En esta fase también se debe permitir el acceso al recinto electoral a los interesados, sin más limitaciones que las derivadas de su capacidad física y la seguridad.

La verificación ciudadana se realizará sólo para los casos que determine el organismo electoral. “La tabla de rangos se establecerá para cada elección, pudiendo ser de 51% de las mesas a verificar”, precisa el manual del CNE.

La ventaja de la verificación es que involucra al ciudadano en la revisión del “perfecto funcionamiento” del sistema automatizado de votación, considera el OEV.

*Con información de www.vozdeamérica.com

-Publicidad-