El Sena Regional Boyacá ofrece los servicios de Aula de Confiabilidad Operacional

En el Aula de Confiabilidad Operacional se ofertan servicios tecnológicos y mantenimiento.

Aula de Confiabilidad Operacional del Sena Regional Boyacá. Foto: archivo particular
Aula de Confiabilidad Operacional del Sena Regional Boyacá. Foto: archivo particular

El Centro de Mantenimiento y Manufactura (CIMM), del Sena Regional Boyacá, cuenta con el Aula de Confiabilidad Operacional para promover la competitividad de las organizaciones.

“Los servicios se prestan tanto para personal que hace parte del Sena, como para todo tipo de personas productivas, emprendedoras o interesadas en su oferta”, indicaron en la Regional.

En el CIMM, ubicado en la ciudad de Sogamoso, se encuentra Sennova, donde está la línea programática llamada Servicios Tecnológicos y, allí, una oferta de servicios para cliente interno y externo, como es el Aula de Confiabilidad Operacional.

En esta oficina se busca promover la competitividad de las organizaciones por medio de la prestación de servicios relacionados con mantenimiento basado en condición, modelamiento y escaneo 3D, asesoría en formulación de proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo tecnológico e innovación), diagnóstico de sistemas de mantenimiento industrial, termografía para uso veterinario, entre otros servicios que se encuentran en el portafolio.

“A nivel interno está habilitado para instructores y aprendices y externamente para cualquier tipo de cliente, personas naturales, jurídicas, emprendedores y cualquier persona interesada, todos son bienvenidos. También estamos con toda la disposición para apoyar proyectos de investigación de universidades y de centros tecnológicos”, dijo el ingeniero electromecánico Parmenio Medina López, responsable de Servicios Tecnológicos del CIMM.

Explicó que, en el Aula de Confiabilidad Operacional se ofertan servicios tecnológicos y mantenimiento basado en condición, que es una división del mantenimiento preventivo que busca determinar fallas en etapa prematura en los equipos, pues si se sabe de manera anticipada que un equipo nos va a fallar, se puede programar el mantenimiento de forma más eficaz y con menores recursos, ya que se tendrán los repuestos y el personal programado no va a requerir de horas extras ni costos adicionales, por tanto, los equipos van a estar mayor tiempo disponibles en planta, lo que redunda en mayor disponibilidad de planta, mayor tiempo productivo, mayor competitividad, entre otros.

Esta aula cuenta con equipos como colector de vibraciones, alineador láser de ejes, detector de ultrasonidos, registrador de calidad de la potencia, escáner 3D de brazo articulado faro para hacer escaneo y medición dimensional y un equipo portátil de escaneo óptico de superficies 3D para los servicios de escaneo y procesado de superficies orgánicas para ingeniería inversa, escaneo y posprocesado para ingeniería inversa y el servicio de análisis dimensional.

En la Regional manifestaron que, en el Aula de Confiabilidad se encuentra un equipo humano de la mejor calidad conformado por nueve personas entre profesionales universitarios, egresados técnicos del Sena  especializados en las diferentes técnicas y practicantes, entre ellos el gestor técnico que es quien lidera el equipo y la ejecución de los servicios, un ingeniero responsable del Sistema de Gestión de Calidad y el responsable del proyecto, que es el ingeniero Parmenio Medina, quien lidera todo el equipo de trabajo.

En el Aula de Confiabilidad Operacional se ofertan servicios tecnológicos y mantenimiento. Foto: archivo particular
En el Aula de Confiabilidad Operacional se ofertan servicios tecnológicos y mantenimiento. Foto: archivo particular

“Nuestro ambiente está asegurando los servicios por medio de la norma ISO 9001, basado en los estándares de dicha norma, el Aula de Confiabilidad propone un sistema de gestión para lograr la satisfacción del cliente y promover la mejora continua de nuestros servicios”, señaló el ingeniero.

Recalcó que los costos de los servicios de esta Aula están aprobados por el Comité de Precios del CIMM, los cuales son relativamente económicos, pues que el Sena en sus servicios tecnológicos no busca en ningún momento afectar al sector productivo ni a los empresarios que actualmente existen, lo que busca es apoyar esos vacíos que hay en el mercado dándole soluciones al sector productivo en diferentes técnicas que no existen o son escasas en Boyacá.

“Lo que queremos es que nuestro sector productivo sea fuerte y apoyarlo en este tipo de servicios, entonces realmente el Sena no busca lucro en la prestación de estos servicios, lo único que se cobra es una compensación porque hay un personal exclusivo, una calibración de equipos, un material de formación que se consume y, para que esta estrategia sea sostenible”, afirmó.

Además, hizo una invitación a todo el sector productivo y a todas las personas que consideren que se pueden beneficiar con este portafolio de servicios para que no dejen pasar esta oportunidad. Añadió que, el equipo está muy atento a recibir sus solicitudes y a procesarlas.

“Si el sector productivo está requiriendo otro tipo de servicio que no está en nuestro portafolio, estamos muy dinámicos y expectantes de ajustarnos a lo que el sector productivo necesite”, recalcó.

Los interesados en utilizar estos servicios pueden escribir al correo aconfiabilidadop@sena.edu.co, donde podrán contactarse con el equipo o por medio de la subdirección del CIMM.

Para conocer el portafolio completo, pueden ingresar desde su buscador a https://sena-cimm.blogspot.com/ – Programas – Sennova, en la parte inferior encontrará un video con toda la información.

-Publicidad-