Concejala propone recuperar y organizar el espacio público en Tunja

La problemática se evidencia en el Centro Histórico de Tunja, donde se comercializan principalmente productos chinos. Esto dificulta la circulación de las personas, afecta el cuidado del patrimonio, genera inseguridad y posibilita la venta de estupefacientes.

La problemática se evidencia en el Centro Histórico de Tunja, donde se comercializan principalmente productos chinos. Foto: archivo particular

La concejala de la capital boyacense Laura Silva, elegida por el Pacto Histórico, plantea alternativas de solución para la recuperación del espacio público en Tunja, puesto que en esta ciudad hay un 60 % de informalidad en el comercio.

Esto se debe, entre otros factores, a la falta de oportunidades de empleo, situación que obliga a algunos habitantes de Tunja a buscar una fuente de ingresos en las calles.

Una solución, según plantea Silva, puede ser adaptar modelos de ciudades como Buenos Aires, en Argentina, donde se construyeron infraestructuras metálicas para la venta y comercialización de productos, que no riñen con la estética de la ciudad y que permiten la organización de las ventas ambulantes. Agrega, que es importante darles prioridad a los productos locales y restarle protagonismo a los importados (o mercancías chinas).

“Tunja necesita una política pública para la utilización del espacio público, que permita articular correctamente las personas, el patrimonio, el comercio, el turismo, sin entorpecer ninguna de estas dinámicas”, sostiene Silva.

Para ello, en este momento se está conformando una comisión accidental en el Concejo de Tunja, que trabaja de manera articulada con las diferentes cooperativas y agremiaciones de vendedores ambulantes.

Lograr la organización de este sector requiere de inversiones y recursos económicos que no se tienen en la actualidad, pero que deben ser conseguidos con entidades municipales, departamentales y nacionales.

Hace 20 años, en el 2004, se ganó una acción popular para la construcción de un centro comercial en la carrera novena; esta obra está siendo ejecutada por la Gobernación de Boyacá y cuenta con 35 locales que serían destinados a reubicar a los integrantes de la Cooperativa Comenave y proporcionaría una solución parcial a la problemática.  Se espera que en mayo se ponga en funcionamiento.

-Publicidad-