Mientras la mayoría de las violencias en Boyacá durante el año 2023 descendieron, los suicidios se incrementaron, llegando al máximo histórico de 100 casos, con un incremento del 11,1%, con relación al 2022. En trasfondo un problema de salud mental.

*Por: Jacinto Pineda Jiménez, docente Esap
El comportamiento en general de las violencias en Boyacá fue positivo, según datos preliminares del Instituto de Medicina Legal, para el año 2023 en Boyacá, que se expresa en la disminución de las violencias fatales, que terminan en la muerte y las no fatales.
Hubo una reducción significativa en las muertes violentas originadas en homicidios, accidentes de tránsito y accidentales, de igual manera en los casos de violencia sexual, un hecho muy importante y las lesiones por eventos de transporte, a excepción de la violencia interpersonal, fundamentalmente por riñas en lugares públicos y el leve incremento en los casos de violencia de pareja. Veamos en detalle las cifras…
Suicidio, el dolor de los boyacenses
Durante el año 2022 se presentaron en Boyacá 90 suicidios, es decir una tasa de 7,52 casos por cada cien mil habitantes, siendo superior a la del país, que llegó a 6,16%. En el 2023 los suicidios llegaron a 100, lo cual significa que hubo un incremento del 11,1%, siendo el registro más alto desde que Medicina Legal lleva los datos (Ver gráfico).
De una radiografía del suicidio en Boyacá, año 2023, se desprende que en el 76% de los casos las víctimas son hombres y el 6% son menores de edad. El rango de edad que presenta la mayor frecuencia de casos es de los 20 a 24 años, con 12 de los 100 registrados y resaltar que 18 de las víctimas eran mayores de 60 años. Por nivel de estudio, el 78% han culminado la secundaria y el 45% de las víctimas son solteros (as).
Según medicina legal, de los 51 casos en los cuales se identifica la razón, en 13 de ellos la causa del suicidio es una enfermedad mental. El mecanismo causal es por generadores de asfixia, siendo el trauma de cuello el 69% de los hechos. El mes durante el cual se presentó el mayor número de casos fue diciembre con 15 y finamente un hecho significativo, en 67 de los 100 casos, las horas más recurrentes para quitarse la vida fue de las 00:00 a las 2:59.Por ciudades Tunja es la que presenta el mayor número de casos con 11, le siguen Sogamoso (8), Duitama (7), Tibaná (4), Cómbita (4), Tibasosa (4) y Chiquinquirá (4). Frente a las otras violencias fatales, el comportamiento de Boyacá fue muy positivo, los homicidios descendieron al pasar de 111 en el 2022, a 91 en el 2023, siendo preocupante por municipios lo ocurrido en Puerto Boyacá con 22 homicidios, es decir el 24,1% del total de casos del departamento y Duitama con 10 hechos. La reducción de muertes en accidentes de tránsito muy positivo, durante el 2022 se presentaron 271 víctimas, mientras para el 2023 hubo 236, es decir una disminución del 12,9%.

Violencia interpersonal en incremento: Riñas, Intolerancia y alcohol, el problema
La violencia interpersonal, de acuerdo con medicinal legal, en general es aquella “violencia en comunidad”, en contraposición de la del entorno familiar. De las formas, la más frecuente es la denominada “riña”.
En Boyacá se pasó de 2.975 casos en el año 2022 a 3.285 en el 2023, es decir un aumento del 10,4%. En Tunja se presentaron 823 casos y Sogamoso con 577, siendo las ciudades con mayor frecuencia, de un fenómeno que tiene como principal causa la ingesta de alcohol, siendo la riña la forma más común. En el 66,9% de los casos la víctima es un hombre, como se afirmó el 66,6% de la circunstancia del hecho es riña y los días de mayor ocurrencia son los sábados y domingos.
La violencia entre pareja aumentó, pero estadísticamente no es significativo, en el año 2022 se registraron 1.160 casos, en el 2023 1.178, resaltar que la principal víctima es la mujer con el 84,6% de los casos. De igual manera, la violencia en el entorno familiar se incrementó al pasar de 682 (2022) a 796 (2023). Una de las cifras más importantes para el departamento es la disminución significativa de los casos de violencia sexual, que paso de 803, en el 2022, a 720 hechos en el 2023, lo que se traduce en una reducción del 10,34%.
En general las violencias fatales tuvieron un comportamiento positivo en el 2023, a excepción del suicidio, donde el Estado debe desplegar una acción inmediata y eficiente, especialmente en el campo de la salud mental. En las violencias no fatales, para resaltar la disminución de la violencia sexual y nuevamente preocupante el incremento en la violencia interpersonal y la intrafamiliar. Positivo que mientras en Colombia se incrementaron las muertes violentas en Boyacá disminuyeron.