Los diez más importantes aportes de don Antonio Nariño y Bernardo Álvarez del Casal al desarrollo social y político de la Nueva Granada

1. Traducción y publicación de los derechos del hombre y del ciudadano

En 1793, accidentalmente, Nariño obtuvo un ejemplar de la “Historia de la Revolución de 1789 y del Establecimiento de una Constitución en Francia” aprobada por la Asamblea Nacional Francesa,  escrito en París por François Marie y G. Chavalín en 1790, que le suministró el Capitán Cayetano Arellano, de la guardia personal del Virrey Ezpeleta a quien, por no conocer el idioma, le había suministrado el libro traído por él recientemente, de la Habana, pensando, además, que podría interesar al prócer.  

Nariño lo recibió hacia el mediodía y al llegar a casa se encerró por el resto de la tarde y la noche en el salón del Santuario donde se reunía el Arcano de la Filantropía, habiéndose apasionado de tal manera con su lectura, que acometió de inmediato su traducción, la que culminó hacia las 2 de la madrugada del día siguiente. El primer artículo de este poderoso documento, lleno de fuerza transformadora, lo sedujo al punto de no poder resistir el impulso de su traducción: “Los hombres son libres e iguales en derechos, y las distinciones sociales no pueden fundarse sino sobre la utilidad común”.

Antonio narino pintuvidrio

2. Creación de centros de pensamiento y análisis político

  En 1789, habiendo sido designado por el Cabildo de Santafé como alcalde de segundo voto, es decir de segunda instancia, Nariño consideró importante abrir un espacio de información, análisis y discusión sobre temas importantes, tales como ciencias, letras, economía y periodismo; y al efecto, copiando el modelo de los casinos venecianos, fundó la tertulia “El Arcano de la Filantropía” que funcionó en su casa, en un recinto que bautizo “El Santuario”. 

3. La lucha por el sufragio universal

Fue Nariño, sin lugar a dudas, el paladín de los derechos del pueblo llano conformado por los indios, la pobrecía y todos aquellos que no constituían la élite criolla o “estamento criollo”, como se identificaba a los patricios y descendentes de las familias más adineradas y poderosas del reino. 

Esta tendencia a la discriminación del pueblo en la conducción de los asuntos del estado quedó plasmada en el Decreto del 26 de diciembre de 1810, de la Junta de Gobierno de Santa Fe, mediante el cual se reglamentaba los comicios, según el cual al pueblo se le debía advertir que dada la importancia del evento los votos deberían recaer en personas idóneas, de luces y de patriotismo. Pero además se les advertía que no podrían votar ni recaer en ellos la votación. El precepto se refería a las mujeres, los menores de 25 años, ni en aquellos que careciesen de casa abierta o vivieren a expensas de otro o estuviesen a su servicio….

4. Generación de una conciencia hacia la libertad por la independencia de las colonias españolas

Fue una de las tareas primordiales del Precursor: despertar en el pueblo granadino el amor por la libertad; por la capacidad de autogobernarse; por el respeto a la ley y las costumbres sociales. Pero principalmente el respeto a la persona humana y sus derechos fundamentales. Para ello utilizó todos los medios de expresión disponibles en su momento, pero, en particular, La Bagatela, Los Toros de Fucha y sus escritos fundamentales, especialmente los de su defensa ante la Real Audiencia y posteriormente en el Congreso de Cúcuta, ante el Senado, que lo absolvió.

5. Surgimiento del periodismo de opinión (La Bagatela)

El 14 de julio de 1811, en la Imprenta Real de Santafé de Bogotá, de Bruno Espinoza de los Monteros, se imprime el primer número de La Bagatela, publicación hebdomadaria orientada a suministrar a sus lectores una diversidad de temas desde lo trivial hasta el discurso filosófico, asuntos de la organización del Estado, crónica social, ideas políticas, noticias de España y acontecimientos internacionales. En fin, un cúmulo de información en un estilo llano que, en cada domingo, recibían los 116 suscriptores que llegó a tener.

Entre julio de 1811 y el 12 de abril de 1812, fecha de la última edición, circularon 38 ediciones de La Bagatela en 150 páginas numeradas, aparte de los tres suplementos emitidos. El precio de cada ejemplar era de un real y salía a la venta en las tiendas de la ciudad a partir de las 9 de la mañana de cada domingo. 

Indiscutiblemente La Bagatela inicia la tradición del periodismo de opinión en Colombia, con esmero y respeto por las opiniones de los demás y con un pensamiento abierto a las corrientes de la modernidad. 

Ultima pintura de antonio narino

6. Análisis crítico de la situación económica de la nueva granada

En su “Ensayo de un Nuevo Plan de Administración del Virreinato, Nariño, junto con su amigo Pedro Fermín de Vargas, llama la atención de las autoridades virreinales sobre la necesidad del mejoramiento de la estructura económica de la Nueva Granada”. Para su propuesta, Nariño acude a los tratadistas ingleses, en particular Adam Smith y los fisiócratas franceses, e inclusive el filósofo español Gaspar de Jovellanos. La idea central del ensayo descansa en el concepto de que un estado no puede ser verdaderamente rico si su pueblo está en la miseria.

7. Despertar republicano de las provincias del sur de la nueva granada y la presidencia de quito

No fue afortunado Nariño en su afán por incorporar a la naciente república las provincias del sur de la Nueva Granda, particularmente Popayán, Pasto y la Presidencia de Quito. Inició la Campaña del Sur en enero de 1813, para lo cual formó un ejército de 1500 soldados, de los cuales 1.200 eran de infantería y 300 de caballería. En una serie de combates, inicialmente victoriosos, (Alto Palacé, Calibío y Juanambú) Nariño se impuso a los generales españoles Juan Sámano y Melchor Aymerich. Pero no contaba Nariño con la fiereza de las tropas criollas afectas al rey que lo vencieron estruendosamente (Cebollas, Tacines y los Ejidos Pasto) hasta concluir con la tremenda derrota de Pasto el 14 de mayo de 1814, en la cual gravitaron en contra del Prócer, la falta de refuerzos solicitados por él y, finalmente, la deserción y fuga de numerosos miembros del ejército patriota. 

8. Impulso a la educación

 Muy pronto en su vida política el Prócer percibió la urgente necesidad de suministrar a la población, especialmente la de las clases inferiores y campesina, educación adecuada para su normal inserción en las actividades productivas y políticas, pues siempre se quejó de la falta de ilustración y conocimientos de los habitantes del Nuevo Reino que los inhabilitada para el ejercicio político y de la administración pública, quedando todas las oportunidades en los hijos de las familias acaudaladas y que tenían acceso a la educación en los colegios mayores. 

9. Impulso del comercio internacional y de las exportaciones de productos agrícolas hacia mercados de Europa y los Estados Unidos 

De la mano del Dr. José Celestino Mutis, con quien había trabado fructífera amistad, hacia l789, Nariño conoció la importancia de la quina amarilla, como insumo de gran valor y demanda en las economías europeas debido al sinnúmero de aplicaciones medicinales y químicas que este valioso recurso poseía. Fue así como incubó la idea de montar un negocio de exportación de quina hacia Europa y los Estados Unidos, a través de los puertos del virreinato, vía La Habana y Cádiz, negocio que fue muy próspero y de gran beneficio para los cultivadores de este árbol y por supuesto, para el exportador.  Adicionalmente comerció con añil, para la industria de colorantes, azúcar de caña, cacao y otros productos agrícolas. De esta manera inició el desarrollo de un negocio de exportación, diferente al tradicional del oro y la plata, que había sido los grandes aportantes al ingreso de divisas del Virreinato.

10. Esfuerzos para mejorar la salud pública y generar bienestar social en santa fe

El día de Navidad de 1791, el Virrey Ezpeleta le comunicó su nombramiento como Regidor Alcalde Mayor del Cabildo, algo así como un gobernador de hoy. Nariño encontró un grave problema de salud pública pues la población de los más bajos estratos carecería de un adecuado servicio de salud. Para conjurar esa situación Nariño creó la Lotería Pública con el fin de allegar recursos para financiar el Hospital de San Juan de Dios, también establecido por él al igual del Auspicio de Pobres de Santa Fe. Esta lotería se inició en 1792, y con ella, lo que hoy conocemos como Beneficencia de Cundinamarca, con su eficiente Lotería de Bogotá.

A manera de conclusión

Con justicia se ha dado en llamar a Antonio Nariño, “El colombiano de todos los tiempos”. Su pensamiento ha iluminado doscientos años de vida republicana con diafanidad y transparencia como ningún otro lo ha hecho en toda nuestra existencia como país independiente. Fue un verdadero Hombre de Estado; el primero de Colombia. Su vida proba y decente; impoluta y plena de altruismo, ha sido ejemplo para los colombianos de bien. Cuánta falta hace su presencia en horas tan aciagas como las que vive el país en los tiempos que corren, presidida por intereses egoístas y corruptos de una dirigencia inepta y soberbia que reta la decencia, el decoro y el bien obrar

*Por: Jaime Ospina Velasco

Segundo Vicepresidente de la Sociedad Nariñista de Villa de Leiva

-Publicidad-