Un positivo balance entrega FEDECARBOY de lo que fue la Cumbre Colombiana del Carbón 2023 

FEDECARBOY participó en esta estratégica cumbre en Barranquilla y aquí nos comparte sus conclusiones.

Mauricio Flechas
Mauricio Flechas Hoyos, director ejecutivo de FEDECARBOY, en la Cumbre Colombiana del Carbón 2023. Foto: archivo particular

Como positiva calificó a la Cumbre Colombiana del Carbón 2023 el director ejecutivo de FEDECARBOY, Mauricio Flechas Hoyos, quien estuvo presente en este evento que se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla el 19 y 20 de octubre.

El ingeniero Mauricio Flechas manifestó que, es un positivo balance el que queda de esta cumbre por varias cosas, entre estas que definitivamente el tema de mayor importancia que había que tocar era la posición del Gobierno nacional respecto a los carbones térmicos del país.

“Nosotros hemos visto con buenos ojos que el Gobierno ha cambiado mucho su discurso respecto a los carbones metalúrgicos y a la necesidad de ellos en todo el proceso de reindustrialización del país, así como el coque. No sucede lo mismo con los carbones térmicos, sobre los cuales el Gobierno sigue insistiendo en la necesidad obviamente de entrar en un proceso de transición energética muy corto”, dijo el ingeniero Flechas. 

Indicó que este fue uno de los temas que se trató de forma importante en la cumbre, y que dejó como conclusión que la dirección que se ha tomado en Boyacá, especialmente en FEDECARBOY con el Gobierno, ha sido acertada básicamente en tres aspectos.

El primer aspecto tiene que ver con la petición que se le ha hecho al Gobierno de una transición energética justa, programada, equitativa, pero, sobre todo, diferencial, eso es clave, de los carbones térmicos del interior del país frente a los carbones térmicos de la zona norte de Colombia, esto fundamentado básicamente en dos cosas: que los carbones térmicos del interior del país históricamente no son de exportación, corresponden a consumo interno que le han brindado  seguridad energética al país y desarrollo industrial. La segunda se refiere a que cualquier transición industrial como consecuencia del uso de nuevos combustibles, va a demorar.

Fenalcarbon

“Lo otro también que hace parte de nuestras propuestas es mirar la posibilidad de que Colombia aborde el tema de la carboquímica para esos carbones, entendido como el aprovechamiento de esos carbones en subproductos y en otros usos que los tenemos olvidados. Yo creo que en todos esos aspectos se avanzó en la cumbre y en especial el compromiso del sector de hacer mucho más sostenible nuestra actividad económica, eso mediante el cumplimiento de nuestras herramientas de gestión ambiental, pero además el compromiso de aportar en la disminución de gases de efecto invernadero, esto mediante la implementación de metas de reducción para lo que es necesario iniciar procesos de medición de huella de carbono en nuestros proyectos extractivos, su certificación, planes de mejora y compensación, sellos verdes, un compromiso claro de nuestro sector que se dirige y se alinea con la estrategia del Gobierno de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, pero sin afectar a un sector productivo, que ha generado el desarrollo económico y social, pero que es imprescindible a la hora de dar seguridad energética al país, la cual indudablemente también puede tener energías alternativas pero que en todo caso dependerá en gran medida de la energía termoeléctrica para la que son indispensables los carbones térmicos de Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes”, afirmó el director ejecutivo de FEDECARBOY.

Agregó que, el sector recibió con agrado la disposición del señor ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho Morales, respecto a esa transición energética.

La importancia de los carbones térmicos para el país

Según el ingeniero Mauricio Flechas, los carbones térmicos son importantes para el país porque, uno, los que se explotan en el norte de Colombia entregan la mayor cantidad de divisas, la mayor cantidad de regalías y son la mayor fuente de empleo en la minería del país, ya que son carbones todos de exportación.

“Dos: los carbones del interior del país son importantes porque representan la seguridad energética para el país, ya que son carbones destinados al funcionamiento de las termoeléctricas y han generado desarrollo industrial a Colombia, porque otros sectores productivos tienen en el carbón térmico su material de combustión, como el sector cementero, el sector ladrillero, entre otros. Pero, además, es importante por el desarrollo económico y social que ha dado a los empresarios mineros, a los trabajadores y sus familias, a los municipios de vocación minera y, finalmente, porque en realidad la inversión minera nacional está en la minería del interior del país”, recalcó el director ejecutivo de FEDECARBOY.

Así se prepara el sector del carbón de Boyacá para la transición energética

El ingeniero Mauricio Flechas señaló que, el gremio del carbón en Boyacá viene liderando con FEDECARBOY y las empresas asociadas un sector minero representado, competitivo seguro y sostenible, que son como las banderas de este sector productivo.

“Hoy realmente tenemos trabajo importante y avances en el tema de la inclusión de la Federación en el mecanismo regional de disminución de gases efecto invernadero, lo que nos va a permitir, obviamente, empezar procesos de medición de huella, certificación de nuestra huella, tener planes de mejora, en los que podemos iniciar la utilización de energías sostenibles (fotovoltaica) en parte de nuestros proyectos extractivos  y, por otro lado, proyectos de compensación que permitan la fijación de carbono en áreas estratégicas protegidas de la sociedad civil, administradas por parte del sector productivo, y, finalmente, llegar inclusive a que tengamos unos proyectos con sellos verdes”, precisó el director ejecutivo de FEDECARBOY.  

Lo que se dijo en la cumbre sobre los carbones metalúrgicos y el coque

En la Cumbre Colombiana del Carbón 2023 se ratificó que el Gobierno nacional reconoce la importancia de los carbones metalúrgicos y del coque en todos los temas de reindustrialización del país.

“Está garantizada la continuidad de este sector productivo, que también ha tenido un gran crecimiento económico social en el interior del país y en especial en el departamento de Boyacá. Para el sector son inmejorables noticias porque realmente el Gobierno es consciente de la importancia de los carbones metalúrgicos y del coque en el desarrollo del sector minero del país, en especial del departamento de Boyacá”, dijo el ingeniero Mauricio Flechas.

Apuntó que, por otro lado, lo que le preocupa sobre manera al sector es el tema de los carbones térmicos, pero que ven con buenos ojos que están sintonizados con el Ministerio de Minas y Energía en temas de una transición energética programada, justa.

“Estamos sintonizados con el Ministerio, que ya hoy comprende que debe ser diferencial de otros carbones térmicos del país y queremos ojalá que empecemos a hablar también de subproductos y de otros usos que pudieran desarrollarse a partir de pilotos industriales, con el fin de darles valor agregado a esos carbones térmicos que en determinado momento podrían utilizarse sin afectar a un sector productivo tan importante”, recalcó el director ejecutivo de FEDECARBOY.

-Publicidad-