Un grupo de profesionales epidemiólogos se reunieron este fin de semana en Yopal a compartir experiencias y proyectar procesos de investigación.

Unos 30 profesionales de esta especialidad de la medicina, egresados de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, quienes tuvieron bajo su responsabilidad de atender las emergencias en salud pública, que van desde la peste porcina hasta el coronavirus, se reunieron este fin de semana en Yopal a compartir experiencias y proyectar procesos de investigación.
Esta generación de profesionales les correspondió manejar las crisis generadas por brotes, epidemias como la Influenza AH1N1 en 2009, Dengue, Chikungunya y Zika en los años 215 a 2016 y la pandemia por COVID 19, y Chagas entre otras, que aún amenazan a la población llanera.
El Primer Encuentro de Epidemiólogos, es el epilogo de un proyecto de salud pública que se implementó hace 20 años y cuyo objetivo fundamental era la formación de profesionales en la especialidad de Epidemiología, que resultó vital para contener las consecuencias de enfermedades endemoepidémicas.
Tal es el caso del dengue y la enfermedad de Chagas, la Influenza por el virus AH1N1 (en sus comienzos denominada gripe porcina), virus Chikungunya, virus Zika y la más reciente pandemia de COVID 19, liderando la toma de decisiones para la contención de su expansión, disminución del riesgo de enfermar o morir por estas enfermedades.
Así lo señaló para Boyacá Sie7e Días, Ovidio Muñoz Suárez, Médico Epidemiólogo, quien para el año 2003 se desempeñaba como director de Salud Pública, enfatizando que para ese entonces, el departamento de Casanare no contaba con oferta de talento humano especializado en Epidemiología, lo que dificultaba la realización de análisis integral de factores causante de enfermedades de interés en Salud pública.
Gracias al apoyo del secretario de Salud de la época, Héctor Orlando Piragauta, se logró un convenio con la fundación Juan N. Corpas, para especializar a profesionales en epidemiología, que han sido fundamental para el control de las enfermedades en Salud Pública, que ha tenido que afrontar el Departamento de Casanare a través de los diferentes momentos de su historia.
Casanare, gracias a ese equipo de profesionales, el departamento se ha destacado en el ámbito nacional en la oportuna toma de decisiones para modificar factores de riesgo, mitigar el impacto y limitar la expansión del daño a personas ante la presencia de eventos de interés en salud pública
Muñoz Suárez, asegura que, como resultado de este encuentro, se espera poder desarrollar proyectos de investigación en temas de interés en salud pública formando alianzas estratégicas con las instituciones gubernamentales y la academia, que permitan la formación de talento humano calificado y comprometido proyectos de transformación de la salud pública del departamento, hacia una medicina preventiva, más que curativa, teniendo como pilar fundamental la “Atención Primaria en Salud”.