[Galería] Los 27 exrectores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 

En el año 1953 siendo presidente de la Republica el general Gustavo Rojas Pinilla, por decreto nacional 2655 del 10 de octubre, se fundó la Universidad Pedagógica de Colombia, con sede en Tunja.

Este acontecimiento fue de gran importancia para la región boyacense, especialmente para la comunidad tunjana, pues así comenzó agestarse lo que décadas después se conoce como ‘Ciudad universitaria’ y sede de la pedagogía en Colombia. 

Desde el año 1953 al 2023 han trascurrido 70 años de historia de este claustro universitario, reconocido y querido no solo por los boyacenses, sino por los habitantes de todo el país. 70 años en los cuales han ostentado el cargo de rector 27 hombres, quienes a través de su gestión, han permitido que la universidad cada día alberge a más estudiantes, que cuentan  con un gran abanico de opciones en carreras  técnicas, tecnólogas y profesionales, así como grandes oportunidades en especializaciones, maestrías y doctorados.

La etapa de gestación organización y reestructuración de la universidad antes de la década del 70 estuvo orientada a establecer en Tunja la primera Facultad de Educación del país y así atender los requerimientos educativos para el desarrollo de la educación media y universitaria, al igual que la formación de investigadores en los diferentes campos del conocimiento.

Al lado del quehacer pedagógico, se empieza a dar respuesta a las necesidades y requerimientos del sector agropecuario, y al naciente interés industrial y tecnológico, para lo cual se crean las facultades de agronomía e ingeniería, esta última con sus programas de transportes y vías e ingeniería metalúrgica.

Los rectores que estuvieron durante los años 50 y 60 fueron: Julius Sieber (1953-1955), Rafael Salamanca Aguilera (1955-1956), Ernesto Villamizar Daza (1956-1957) , Diego Tovar Concha  (1957),  Mons. Jorge Monastoque Valero (1958-1959), Eliécer Silva Celis (1959-1960),  Rafael Azula Barrera (1960 – 1963), Rafael Bernal Jiménez (1963-1965) , (E)Max Gómez Vergara (1965 ), Alberto Combariza Vargas( 1965-1967).

Por su parte, la década de los 70, se caracteriza por un activismo universitario, producto de fenómenos desarrollados a nivel mundial y que encuentran terreno propicio en América Latina y especialmente en Colombia. El movimiento estudiantil de Paris, del año 1968, hace eco en los sistemas universitarios del país y se empieza a luchar por los cambios y las concepciones de la universidad, sobre todo a nivel de instituciones públicas.

La gestión rectoral de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, en la década del 70, se da con los doctores Eliécer Silva Celis, (1967 – 1970), Armando Suescún Monroy (1970-1974), Osmar Correal Cabral (1974-1975), Arturo Camargo Castro (1975-1976), Jorge Palacios Preciado (1976-1979) y Juan B. Pérez Rubiano (1979-1981).

En esta década, la gestión de Armando Suescun Monroy entre otras, con su política de descentralizar las actividades académicas, científicas y de extensión lo llevaron a crear las seccionales con sedes en Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá, manteniendo la cohesión con la sede central de Tunja.

Uno de los hechos lamentables, para remembrar frente a los exrectores, fue el presentado el 8 de junio de 1975, cuando el doctor Osmar Correal sufrió un atentado por parte del profesor Armando Rodríguez, quien le disparo en varias ocasiones, dejándole algunas heridas de las cuales se recuperó satisfactoriamente.

Asimismo, en 1979 durante la rectoría del doctor Juan B. Pérez, se crearon varios programas como lo fueron, Administración Agrícola, Administración Turística, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Geológica. Este periodo rectoral fue reconocido no solo por la creación de los nuevos programas sino por el desarrollo en la parte física y la puesta en vigencia del estatuto general y la estructura orgánica.

rectores1
rectores2
rectores3
rectores4
rectores5
rectores6
rectores7
rectores8
previous arrow
next arrow
 

La década del 80 está marcada, en el campo de la Educación Superior, por la expedición del decreto Ley 80, por el cual se organiza el sistema de Educación Post-Secundaria.

La UPTC, vivió y sintió los rigores de la puesta en vigencia de la nueva normatividad durante toda la década; lo anterior se reflejó en hechos como que la Universidad había creado el programa de Ingeniería de sistemas para la seccional Duitama y el ICFES, no lo aceptó y en sustitución creó Administración Industrial.

Así mismo el ICFES cuestionó el programa de Enfermería y sin existir legislación específica, le practico exámenes a los estudiantes que estaban próximos a graduarse. La UPTC, realizó un estudio amplio de factibilidad y propuso el programa de Medicina, para lo cual contó con asesoría de la Universidad Militar Nueva Granada, la del mismo ICFES y contaba con los apoyos de la Secretaría de Salud de Boyacá, el Hospital San Rafael; luego vino el ICFES en agosto de 1982 y expidió un acuerdo negando la licencia de funcionamiento al mencionado programa.

En los 80, la UPTC consolido programas que habían sido creados a los finas de los 70 y abrió un nuevo espacio, al desarrollar de acuerdo con la normatividad vigente el campo de la formación avanzada o posgraduada al ofrecer los programas de Magister en Geografía, Magister en Lingüística Hispánica, Magister en Historia, la Especialización en Finanzas, Maestría en Mercadeo y desarrollo Rural, la especialización en Matemáticas, entre otras.

Así mismo se creó y puso en vigencia la modalidad de Universidad Abierta y a Distancia, auspiciada desde la presidencia de la Republica por el doctor Belisario Betancur.

Los rectores que estuvieron en la década del año 80 fueron: José Eustasio Martínez Páez (1981-1984), Eduardo Barajas Sandoval (1984-1985), Alfonso Pérez Preciado (1985-1986), Joaquín Barreto Ruiz (1986), Hugo de Jesús Arias Castellanos (1986 – 1990).

La década de los 90 inició con la puesta en funcionamiento de 13 nuevos programas de pregrado,  durante la rectoría de Carlos Forero Robayo; así mismo durante esta administración, se abrió el proceso de selección y elección del rector para el periodo 1994-1997, por la Ley 30 de 1992 la cual faculto a las Universidades para  darse sus propias directivas siendo los consejos superiores de las instituciones los que tendrían la competencia de asignar al rector, quienes para esta ocasión designaron al ingeniero Carlos Alberto Sandoval.

Los rectores de la década del 90 fueron: Carlos Hernando Forero Robayo (1990-1994) y Carlos Alberto Sandoval Fonseca (1994-1999).

En las dos últimas décadas, la universidad ha sido decisiva en la construcción de nuevos espacios regionales innovadores, en redes de conocimiento local y en la conformación de regiones inteligentes, a través no sólo de la función tradicional, sino también de la investigación científica y tecnológica.

En el año 2010 obtuvo la acreditación institucional de alta calidad de la sede central, en la rectoría del doctor Alfonso López Díaz, acreditación que se ha venido renovando cada seis años y hoy la universidad pedagógica y tecnología de Colombia cuenta con Acreditación de Alta Calidad Multicampus, soportada en sus publicaciones indexadas y sus grupos de Investigación aprobados por Colciencias.

Los rectores de la Universidad pedagógica y Tecnológica del nuevo siglo son: Olmedo Vargas Hernández. (2000-2003), Carlos Augusto Salamanca Roa (2003-2006), Alfonso López Díaz (2007-2010) y (2016-2018), Gustavo Orlando Álvarez (2011-2016), Óscar Hernán Ramírez (2019-2022) y actualmente Enrique Vera López, para el periodo 2023-2026.

Con información del doctor Gilberto Forero y el apoyo del Grupo de Ayudas Audiovisuales

Universidad pedagógica Y Tecnológica De Colombia.