Mediante la Ordenanza 025 de 2023, los diputados de la Asamblea Departamental de Boyacá aprobaron esta herramienta.
La Asamblea departamental aprobó el proyecto de ordenanza de Política Pública para la Mujer Campesina y Rural 2023 – 2030, clave para la equidad de género, y que buscan, sea garantía de derechos y ejercicio de las ciudadanías activas de las boyacenses.
Pasaron más de 11 meses, desde el 19 de octubre de 2022, cuando en plenaria se realizó el primer ejercicio de socialización en la Asamblea, involucrando al conjunto de los diputados, quienes aportaron ideas incidentes igual que los aportes de las mujeres del Departamento.
“Es un triunfo no sólo para la Administración, sino para todas las mujeres campesinas, rurales, abuelas, madres, hijas y hermanas, y todas las mujeres que hacen parte de la ruralidad; la Política Pública recoge sus voces y sus luchas históricas por tener un instrumento de planeación que permita generar acciones afirmativas a favor de sus derechos y mitigar las brechas históricas que han enfrentado”, resaltó, Lina Chiquillo, secretaria de Integración Social de Boyacá.
De igual manera, la funcionaria indicó que las realidades y dificultades de las mujeres rurales y campesinas en el departamento, son muy amplias. Sin embargo, la Política aborda seis líneas temáticas que son; educación, ciencia y tecnología; bienestar y calidad de vida, trabajo y autonomía económica, participación y empoderamiento de género; acceso a tierras, vivienda infraestructura y vías; asimismo los temas de medio ambiente, agroecología y soberanía alimentaria.
Desde la Secretaría explicaron que cada una de estas líneas busca generar acciones y desarrollar estrategias específicas, que propicien la erradicación de las violencias estructurales contra las mujeres campesinas y rurales; asimismo, que el proceso de construcción de la Política Pública cuenta con un documento técnico y un plan estratégico a siete años, que se convierte en una carta de navegación clara con unas acciones, indicadores y recursos que den cumplimiento a las metas establecidas.
María Numpaque, consultiva del Consejo de Mujeres, agradeció al proyecto por reconocer los derechos de la mujer campesina y rural: “estábamos desprotegidas por el estado y no podíamos adquirir créditos para trabajar la tierra; nos hacía mucha falta esta Política para conseguir recursos y acogernos en su gestión”.
Por su parte el diputado, Yuri Neil Diaz, reconoció la importancia de esta Política Pública para el beneficio de las mujeres campesinas, “, hoy más de 57 mil mujeres en nuestro departamento no tienen acceso al trabajo, muchas de ellas incluso no han sido reconocidas; en el caso de la mujer campesina rural, que se levanta desde las 4:00 de la mañana, que está criando a sus hijos, que está atendiendo a su esposo, que le está preparando el desayuno a los obreros, que están ordeñando las vacas, ellas también necesita tener una Política Pública, pero no se quede simplemente como un libro bien empastado de investigación, sino que tenga recursos, que tengan músculo financiero para que se puedan ejecutar las fases de acción que tiene para los próximos 7 años.”Las autoridades y las mujeres beneficiadas esperan que este instrumento contribuya al desarrollo y crecimiento del departamento, teniendo como epicentro a sus mujeres campesinas y rurales.