Con un promedio de 100 familias de tres municipios del departamento se solidifico el programa de producción de aguacate, cultivo con el cual aspiran los productores campesinos, integrarse a la economía del país, ofreciendo un producto tipo exportación.

Este programa es liderado por Agrosavia, la Universidad Nacional y la Gobernación de Casanare y está financiado con recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación, que denominaron desarrollo, validación e implementación de tecnologías innovadoras para el manejo integral y la gestión de sistemas de cultivo de Aguacate.
Este es un proyecto que busca no solo fortalecer las capacidades productivas de los aguacateros casanareños, también se trata de brindar conocimientos a través de capacitación y trabajo en campo mediante la investigación.
De esta forma, se ofrece el proyecto que busca fortalecer a los campesinos de algunos municipios que, siendo culturalmente ganaderos, pueden implementar en sus predios la siembra y el cuido de diferentes especies de aguacates que podrían ofrecerse en los mercados nacional internacional.
El proyecto productivo de aguacate tipo exportación, se plantea como alternativa económica y de mercado, pues, tiene una alta demanda a nivel internacional según los resultados de un el estudio de mercadeo donde se analizó la oferta, demanda y precio para observar el comportamiento del producto.
Según estimaciones, entre 2033 y 2035, Colombia tendría sembradas en promedio 75.000 hectáreas de aguacate de vocación exportadora. Para lograr esta cifra el país deberá sembrar cerca de 3.000 hectáreas nuevas de aguacate cada año.