La negativa a la concertación del Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja, acaba de desatar una verdadera tormenta por parte del gobierno de Alejandro Fúneme, en contra de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá).

“Hoy desde las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, quiero en un acto de responsabilidad ciudadana y de responsabilidad como servidor público, contarles a los ciudadanos que infortunadamente y luego de terminada la mesa hasta la 1:00 de la mañana hemos recibido la negativa por parte de la Corpoboyacá para la concertación ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja, una herramienta que requiere actualización desde hace 20 años”, dijo el Mandatario.
Y añadió que los tunjanos esperaban un trabajo mucho más expedito por parte de la Corporación. “quiero contar que luego de tres años de construcción y elaboración de esta herramienta juiciosa, de la mano de las Naciones Unidas, de la mano de los equipos técnicos, de la mano de la ciudadanía, de los sectores, de los gremios, de los componentes cívicos, de los líderes comunales y luego de recibir desde el mes de marzo cuando se inició el proceso más de 500 observaciones, para ser atendidas y corregidas a 15 o 16 horas del día límite establecido por ley (45 días) del proceso de concertación ambiental, se nos informa de cerca de 20 nuevas observaciones que deben ser atendidas”.
Luego recalcó que ante esta situación, un día antes que vencieran los términos la administración municipal radicó oficio buscando la suspensión de términos; a fin, de que se pudiera presentar las observaciones y se pudiera evaluar por parte del equipo técnico de la Corporación dichas observaciones de tal manera que fueran concertadas, pero que sin embargo, no se les permitió la suspensión de términos y que aun así, entregaron la corrección de la totalidad de las observaciones presentadas por la corporación, para poder ser saneadas y para poder ser discutidas en una mesa de concertación.
“Se han tenido más de 10 mesas de concertación, se ha venido trabajando de la mano de los equipos técnicos de la corporación y administración municipal, a quienes les agradezco muchísimo; pero infortunadamente con un 97 por ciento de cumplimiento de las observaciones, a escasos 3 puntos porcentuales para lograr el proceso de concertación, recibimos la negativa de la concertación del proceso de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá”, reiteró Fúneme.
Y continuó: “es triste para los tunjanos, saber que los tenderos, las personas los restaurantes, de los bares, del sector productivo, el sector de la construcción, el sector de los comerciantes como lo ha manifestado, estaban esperando esta herramienta para poder organizar, reglamentar y contribuir al desarrollo de la ciudad; situación que infortunadamente, por situaciones meramente de forma; porque quiero aclarar que no se aportaron estudios técnicos en escenario de discusión, tal como lo dice la norma para que las observaciones o los temas ambientales analizados no se concertarán”.
Dijo además que hoy están en el proceso de seguir buscando alternativas para ir ante el ministerio de Ambiente y concertar estos escasos nueve puntos de las 500 iniciales, para poder garantizar un Plan de Ordenamiento Territorial a la ciudad de Tunja.

“Es triste que los tenderos, que las personas, que los ciudadanos , los tunjanos sigamos en carencia de un Plan de Ordenamiento Territorial, herramienta que va permitir desarrollo, organización, competitividad, productividad, definición y planeación en torno a la construcción de ciudad, a la valoración y la destinación del suelo, a la urbanización y los procesos de densificación, a la disponibilidad servicios públicos; por razones de forma que no ha tenido en cuenta argumentos técnicos, nos cercena de tajo la posibilidad de continuar con este proceso de concertación”, comentó.
Y finalizó asegurando que Tunja necesita que se atiendan las necesidades y se organice el territorio a través de su Ordenamiento Territorial y no podemos seguir a expensas del sectarismo de los gobiernos, para que quienes no se arrodillen ante ellos, no tenga la oportunidad de trabajar y de construir de manera técnica, ordenada y organizada en función de sus ciudadanos.
Por su parte, desde la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) se emitió un comunicado de prensa en el que se precisa que siguen atentos de las correcciones necesarias por parte del municipio y que, como autoridad ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, realizó una revisión exhaustiva del POT de Tunja.
“A pesar de los esfuerzos de los equipos técnicos y el período de suspensión de 30 días hábiles otorgado, lamentablemente, el municipio no ha completado en los 45 días exigidos por ley, la incorporación adecuada de las Determinantes Ambientales y aspectos legales ambientales aplicables”, relatan.
Y explican que es fundamental destacar que cada ajuste solicitado por Corpoboyacá se ha realizado siguiendo el marco técnico y normativo, con el propósito de garantizar que el municipio cuente con un instrumento que cumpla la normativa ambiental, integre la Gestión de Riesgo y cambio climático; asegure la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible y el bienestar de los tunjanos.
“La corporación siempre está dispuesta a brindar asistencia técnica y jurídica para garantizar que el progreso de la ciudad sea equitativo y respetuoso con el entorno natural. Por esto, se reitera que Corpoboyacá promueve la concertación responsable POT de Tunja para un desarrollo sostenible y sigue atenta de las correcciones necesarias por parte del municipio. Por otro lado, es importante destacar la cronología del trámite de concertación”, señala el comunicado.
Y a continuación relacionan desde Corpoboyacá una a una las fechas importantes en esta línea de tiempo del proceso desde que se radicó el proyecto hasta la madrugada de este miércoles:
– El 8 de mayo de 2023, el municipio de Tunja radicó la documentación para iniciar el trámite de concertación.
– El 23 de mayo de 2023, después de los 10 días hábiles requeridos para verificar los documentos mínimos según el Decreto 1232 de 2020, se dio inicio al trámite de concertación de asuntos ambientales (artículo 24 de la Ley 388 de 1997, modificado por la Ley 2079 de 2021).
– El 26 de mayo de 2023, se comunicó al municipio el inicio del trámite y se invitó a la primera mesa de concertación.
– El 16 de junio de 2023, la Corporación presentó al municipio las observaciones producto de la revisión técnica y jurídica realizada por el equipo multidisciplinario conformado por 17 profesionales de la Subdirección de Planeación y Sistemas de Información.
– El 23 de junio de 2023, a solicitud del municipio, se suspendió el trámite de concertación por un período de 30 días hábiles.
– Durante los meses de junio y julio de 2023, se llevaron a cabo 7 mesas de trabajo para brindar asistencia técnica y jurídica en relación a las inquietudes del municipio frente a las observaciones emitidas por la Corporación.
– El 9 de agosto de 2023, después de 29 de los 30 días hábiles solicitados por el municipio, a solicitud del ente territorial, se reinició el trámite de concertación. – Los días 16 y 17 de agosto de 2023, se realizaron mesas de concertación.
– El 23 de agosto de 2023, es decir, el día 31 del plazo para la concertación de asuntos ambientales, el municipio realizó la radicación final de los documentos para revisión.
– El 11 de septiembre de 2023, durante una mesa extraordinaria de concertación, la Corporación señaló al municipio la persistencia de algunas observaciones en la información presentada, las cuales no fueron corregidas.
– El 11 de septiembre de 2023, a las 5:02 p.m., el municipio radicó un oficio solicitando la suspensión del trámite, siendo el día 44 del proceso.
– El 12 de septiembre de 2023, a las 9:10 a.m., mediante un oficio radicado en la ventanilla de la entidad, el municipio presentó un recurso de reposición y análisis en respuesta a las observaciones.
– El 12 de septiembre de 2023, se completaron los 45 días hábiles establecidos en la normativa y se llevó a cabo la mesa de cierre del proceso de concertación, quedando el proceso en estado de No concertado.
“Ahora, de acuerdo con el Decreto 1232 de 2020, corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo decidir sobre los puntos en desacuerdo. Es importante resaltar que, en lo que va de 2023, Corpoboyacá ha logrado la concertación de cinco Esquemas de Ordenamiento Territorial y una Modificación Excepcional de un Plan de Ordenamiento Territorial, trabajando de la mano con las administraciones municipales”, continúa el comunicado de Corpoboyacá.
Y finaliza: Además, cabe aclarar que no existe ningún tipo de sesgo en la labor de Corpoboyacá, como lo manifestó el alcalde de la ciudad, y que se está completamente alineado con la normatividad. Por el momento, con el objetivo de respetar el debido proceso, desde la Corporación no se puede proporcionar más detalles sobre este asunto.
Pie de foto:
Un verdadero rifirrafe se ha desencadenado luego de la negativa de concertación por parte de Corpoboyacá al proyecto de actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja. Foto: Ofiprensa Corpoboyacá.
El alcalde Alejandro Fúneme ha levantado la voz frente a lo que considera un tema político de parte de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá en contra de Tunja.