Un estudio llevado a cabo por la empresa B&S PROYECTOS S.A.S., durante el período 2019-2023 logra establecer una especie de radiografía sobre diferentes aspectos en la capital del departamento a través de la pregunta ¿Qué les preocupa a los ciudadanos tunjanos?

En total fueron encuestadas 4.220 personas en diferentes periodos de los años 2019, 2021, 2022 y 2023 (ver Sobre la encuesta). Los resultados revelan entre otras cosas por ejemplo que la seguridad, el empleo y la movilidad son las principales preocupaciones de los habitantes de Tunja.
Al hacerlo se formuló a los encuestados la pregunta: ¿de los siguientes aspectos de la ciudad cuál es el que mayor preocupación le genera?
Y la lista de aspectos por los que se indagó fue la siguiente: seguridad, empleo, economía, estado de las vías, movilidad, transporte público, corrupción, servicios de salud, medio ambiente, calidad de la educación y servicios públicos, entre otros.
“El análisis por periodos revela que, en agosto de 2019, antes de la pandemia, la principal preocupación de los habitantes de Tunja era la economía y el empleo. Es importante recordar que, para entonces, en 2019, la tasa de desempleo en la capital boyacense alcanzó un 12,7 %, superando el promedio nacional que se encontraba en un 9,5%. En ese momento, las estimaciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE) indicaban que alrededor de 12.000 personas se encontraban desempleadas en la ciudad.
Para el año 2021, con el país en proceso de superar los efectos de la pandemia, la situación del empleo en la ciudad alcanzó niveles críticos, y la mitad de los tunjanos consideraban en ese momento que el empleo y la economía eran su principal preocupación.

Sin embargo, ese resultado no sorprende si se tiene en cuenta que durante la pandemia, la tasa de desempleo en Tunja llegó a un alarmante 44%, aunque durante 2021 experimentó una recuperación gradual, llegando al 17,7% en junio, momento en el que se llevó a cabo una parte del presente estudio.
En el año 2022 y lo corrido de 2023, el empleo en Tunja ha mostrado signos de recuperación, con tasas de desempleo del 12,4% y 9,7%, respectivamente. No obstante, la persistente inflación, que dejó como secuela la pandemia y que se refleja en el aumento de los costos de los servicios públicos, la canasta familiar y los combustibles, entre otros, hace que un 22% de los tunjanos aún consideren la economía y el empleo como su mayor preocupación.
El estado de las vías y la movilidad en la ciudad ha experimentado un aumento significativo como factor de preocupación para los habitantes de esta ciudad. En el periodo entre 2019 y 2022, el porcentaje de tunjanos que expresaban su inquietud al respecto se mantuvo en un rango del 11% al 15%. Sin embargo, en 2023 este porcentaje ascendió al 27%, situándose actualmente en el segundo lugar en las preocupaciones de los tunjanos, superando incluso a la preocupación por la economía y el empleo
El primer lugar en la lista de preocupaciones de la ciudad lo ocupa la seguridad, una tendencia que se ha mantenido constante durante los últimos dos años, alcanzando niveles del 31% en 2021, 39% en 2022 y 32% en 2023. Es evidente que la percepción de los tunjanos en torno a la seguridad es negativa. Una posible explicación para esto podría radicar en los robos a personas, ya que según el informe de estadísticas delictivas publicado en la página web de la Policía Nacional, hasta julio de 2023 se han reportado 738 casos de hurto a personas (casos reportados), lo que representa un aumento del 49% en comparación con el mismo mes de 2022, cuando se registraron 494 robos.
Un lugar menos relevante ocupa la corrupción por la cual el 10% de los Tunjanos han expresado su preocupación, mientras que las demás categorías presentaron registros inferiores al 5 por ciento en 2023.
Sobre la encuesta:
A la empresa B&S PROYECTOS S.A.S., responsable del estudio y al Periódico Boyacá Sie7e Días, les resulta relevante plantear argumentos de análisis que pongan a los ciudadanos tunjanos frente a la problemática social que les agobia y que, en algunos casos, puede estar afectando la calidad de vida de sus propias familias.
De esta manera, muy seguramente, estarán muy atentos y dispuestos en el momento en que se demande su colaboración por parte de las autoridades para alcanzar la solución de los problemas identificados o, al menos, se intente minimizarlos.
*El Universo del estudio: 131.510 Mujeres y hombres de 18 años o más residentes en la ciudad de Tunja.
*Diseño del muestreo: Probabilístico estratificado en dos etapas con selección de encuestados por Muestreo Aleatorio Simple. En la primera etapa de muestreo se seleccionaron zonas y en la segunda etapa de muestreo se seleccionaron hogares a partir del marco de muestreo (listado de direcciones).
*Tamaño de la muestra:
2019-feb 513
2019 – jul 549
2019-ago 525
2021-jun 361
2022-mar 607
2022-ago 458
2023-feb 615
2023-jun 592
Margen de error y nivel de confianza:
Margen de error 5% nivel de confianza 95%
Técnica de recolección:Entrevista personal con cada encuestado