Mediante una mesa técnica, la RAP-E socializó la ruta de acción del Plan.

La Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) y la Fundación Alianza Biocuenca realizaron en Boyacá la Mesa Técnica Territorial de socialización y retroalimentación de la ruta de acción del Plan de Seguridad Hídrica (PSH) de la Región Central.
En este encuentro se expusieron las acciones que el eje de Seguridad Ecosistémica y Manejo de Riesgos de la RAP-E viene desarrollando para el cuidado y preservación del recurso hídrico de la región.
“Desde las entidades participantes recibimos aportes importantes para la operación de los proyectos que se tienen previstos realizar, al tiempo que intercambiamos experiencias exitosas que han desarrollado en el territorio. Esto para la formulación del Plan de acción del PSH es muy importante porque nos permite conocer los instrumentos de territorialización en cada uno de los proyectos del Plan, así como las instancias legítimas reconocidas en territorio”, dijo la responsable del eje de Seguridad Ecosistémica y Manejo de Riesgos de la RAP-E, Natalia Flórez.
El coordinador técnico de la Fundación Alianza Biocuenca, Juan Esteban González, reiteró la importancia de trabajar articuladamente con los actores.
“Dialogar con cada uno de los territorios de la Región Central es importante, ya que solo de esta manera logramos incluir en el Plan las necesidades locales y las dinámicas de cada región”, afirmó.
Los seis proyectos objeto de análisis en estas mesas, y que tendrán un alcance hasta el 2030, corresponden a dos por cada línea estratégica del Plan:
* Línea de Gobernanza: custodios por el agua y Programa de Seguimiento y Monitoreo para la Seguridad Hídrica de la Región.
* Línea de Fortalecimiento de Protección de los Servicios Ecosistémicos: páramos centrales de Colombia y Sistema Integrado de Alertas Tempranas para la Gestión del Riesgo de la Región Central.
* Línea de Gestión del Agua para las Personas y los Sistemas productivos: Gestión Inteligente de Abastecimiento de Agua y Agricultura Circular en torno al agua.
“Venimos trabajando articulados para mejorar las condiciones de la calidad del agua y así poder garantizarles a los boyacenses mejor calidad y que esta sea permitida para el consumo humano. Le damos la bienvenida a la RAP-E, quienes han articulado a las instituciones de la Región Central para la implementación de acciones afectivas hacia la protección de nuestros páramos, fundamentados en la gestión del riesgo y la conservación del recurso hídrico”, manifestó la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá, Karen Lucía Molano.
La RAP-E precisó que desarrolló estas mesas técnicas de socialización en todos sus territorios asociados: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.