Panelistas de México, Argentina, Honduras y Colombia, más de 400 asistentes, 12 empresas que se sumaron en la capacitación, participación de empresas públicas y privadas, universidades, institutos y entidades de todo el departamento han participado en la quinta versión del Seminario Internacional de Seguridad Vial y Seguridad Y Salud en el Trabajo.

Buenas prácticas y seguridad en las empresas de transporte, vehículos seguros y adecuados, planes estratégicos de seguridad vial, seguimiento a las empresas en seguridad vial, medición y estadísticas sobre la siniestralidad, causas y mitos en la conducción, son algunos de los temas que se abordaron ayer y que continuará hoy en la jornada.
“El evento ha resultado un éxito completo, la verdad es que se sumaron diferentes entidades, empresas y organizaciones de todo el departamento que han reconocido la importancia del evento que tiene como objetivo reducir la accidentalidad, tener un mejor comportamiento en las vías y entender que la seguridad y salud en el trabajo de los conductores es vital”, explicó Héctor Sánchez, quien hoy es el secretario de Movilidad de Tunja, pero que fue el cofundador de este evento que se realiza en su quinta versión.
Para este jueves habrá diferentes conferencias y actividades en el panel de seguridad en el trabajo, participación de charlas en el tema de accidentalidad y la pandemia, profesionalización de los conductores en Colombia, importancia de disminución de la violencia en las vías, actividad que tendrá lugar en el teatro Bicentenario, mientras en la Plaza de Bolívar se adelanta la Feria de servicios, simuladores, juegos y actividades en pro de la seguridad vial.
Una de las figuras que estará presente esta mañana es el excongresista Jairo Clopatofsky, quien además ha ocupado diferentes cargos del orden nacional y quien fuera víctima de violencia vial, dando testimonio y hablando sobre la importancia de trabajar para reducir la siniestralidad vial.
El evento se logra gracias a la alianza entre la Fundación Universitaria San Mateo, la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sociedad Boyacense de ingenieros y arquitectos, Asociación de servicios en Salud ocupacional ASSOC SAS, Alcaldía mayor de Tunja, secretaría de movilidad y vida territorial, Ministerio de Trabajo, Instituto i-MOVyT, Fundación Germinar, y el Instituto de Tránsito de Boyacá (Itboy).