Tunja entre las 9 mejores capitales del país para Colombia Líder

Tunja fue destacada entre las 9 mejores capitales, por su desempeño en salud, educación, desarrollo económico, manejo de la pandemia y gobierno digital.

Tunja fue destacada entre las 9 mejores capitales, por su desempeño en salud, educación, desarrollo económico, manejo de la pandemia y gobierno digital. Foto: Ofiprensa/Alcaldia de Tunja.
Tunja fue destacada entre las 9 mejores capitales, por su desempeño en salud, educación, desarrollo económico, manejo de la pandemia y gobierno digital. Foto: Ofiprensa/Alcaldia de Tunja.

Colombia Líder, dio a conocer los 150 gobernantes del país que por su gestión administrativa en el periodo 2020 – 2023, lograron destacarse en las estrategias y enfoques innovadores, aplicados en los territorios y con énfasis en la labor de los ciudadanos para construir una mejor sociedad.

“El Premio Mejores Gobernantes 2020 – 2023Pretende resaltar, más allá de los resultados, las estrategias y enfoques innovadores aplicados por los mandatarios en un periodo de gobierno, sin duda complejo y lleno de múltiples retos en todo el territorio colombiano”, explicó Karem Labrador Araújo, directora ejecutiva de Colombia Líder.

La Universidad del Rosario a través de su Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, entregaron los resultados de la primera fase de evaluación por indicadores referentes a la gestión administrativa, de 1.134 gobernantes del país. 

De las 32 ciudades capitales fueron seleccionadas a 9 entre ellas Tunja y de los 123 municipios del departamento de Boyacá, 15 hacen parte de la selección para ser nominados al ‘Premio Mejores Gobernantes’ de Colombia Líder.

Para llegar a este reconocimiento al trabajo que se ha logrado durante la administración de Alejandro Fúneme, estos fueron los criterios de selección:

*Que el indicador refleje la gestión del gobernante, por acción directa o asociada del funcionario, y no por acción de la nación o de otras instituciones.

*Que el indicador tenga un histórico de cálculo que permita evidenciar la comparación y el cambio antes y después de la actual administración.

*Que el conjunto de indicadores refleje el trabajo en tres dimensiones: gobernanza del territorio, eficiencia en la gestión del recaudo y de la inversión, y mejora en las condiciones de bienestar de las comunidades.En el evento se dieron a conocer los resultados de la fase de evaluación de los gobernantes seleccionados, de igual manera se socializó la metodología de evaluación por indicadores oficiales que estará a cargo de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.