
Muchos de nosotros, me incluyo, hablamos de estrategias para generar dinámicas económicas regionales. Con ellas, el tan mentado y necesario desarrollo, y con este, los tan esperados empleos de calidad que una región necesita. Lo cierto es que el problema lo tenemos sobrediagnosticado, pero las soluciones, lejos de ser una realidad. También podemos afirmar con seguridad que hace falta confianza inversionista, que las políticas de Gobierno no son las mejores, que la inflación empeora la situación de las compañías y casi que justificamos con ello que se precaricen las condiciones de trabajadores, se vulneren derechos o se disminuyan empleos para salvar la industria, como ocurre con una de las compañías insignia de Boyacá en este momento.
¿Acaso es pecado copiar lo que ha funcionado en otros ámbitos? ¿Se han preguntado por qué en Medellín, Cali o Bogotá se priorizan las alianzas público privadas para crear desarrollo empresarial? Ocurre que en el mundo la más eficiente estrategia para dinamizar las economías regionales se llama Iniciativas clúster. Estrategia planteada por Michael Porter, quien utilizó la palabra clúster por primera vez en 1995 para bautizar, por decirlo así, a las ¨agrupaciones de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran entre si con el propósito de ser más competitivas¨. Por ejemplo, el Clúster Metalmecánico, donde se reúnen todas las empresas relacionadas con la mencionada cadena.
Bueno, de esta teoría lo interesante es que:
- Una iniciativa clúster es un mecanismo de articulación institucional que tiene como propósito promover el desarrollo económico de un territorio a partir del mejoramiento de la capacidad de las empresas para competir y cooperar.
- En este propósito convergen las empresas, la academia, las instituciones de Gobierno y los Gobiernos locales, entre otros.
- El aumento de la productividad y competitividad de las empresas es parte del resultado del establecimiento de un plan estratégico definido por los actores de la iniciativa clúster.
- Un resultado de la articulación entre los actores es la internacionalización de las empresas y por ende la proyección en el escenario global de los negocios.
- Las iniciativas clúster son promovidas desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e Innpulsa Colombia desde el 2013. Actualmente Confecámaras cumple el papel de coordinación de la red Colombia.
En este momento la Red Clúster Colombia cuenta con un sistema de monitoreo que refleja los siguientes resultados: se reportan 148 iniciativas consolidadas en 26 departamentos, de los cuales el 48 % pertenecen al sector servicios, el 30 % a agroindustria y el 22 % a manufactura. En promedio las empresas pertenecientes a las iniciativas clúster han aumentado sus ventas en un 19 %; del total de ventas, el 46 % se realizaron a nivel local, el 33 % a nivel nacional y el 21 % fueron exportaciones; el incremento de empleos fue de 7 % en promedio entre las empresas, lo que significa mas de 385.000 empleos generados. Lamentablemente Boyacá solo registra 5 iniciativas, que comparadas con las 13 de Antioquia o las 11 del Valle del Cauca refleja que en nuestro departamento tenemos mucho por hacer en esta materia.
Ahora bien, vale la pena apostarle a estrategias que como esta, una vez más enfatiza que el desarrollo es compromiso de todos y que los mejores resultados se ven cuando la academia, el Estado y la empresa privada articulan esfuerzos generando valor para todos.
La destrucción de empleos es parte de nuestra realidad económica, pero se debe establecer estrategias como las iniciativas clúster para contrarrestar este fenómeno; por mucho que queramos nuestra industria local, nos corresponde también pedirles coherencia acompañando iniciativas que generen empleabilidad y asumiendo una actitud ética y responsable frente a la selección del talento humano local. La responsabilidad social hace mucho dejó de ser una mera posición empresarial que acompaña procesos sociales para convertirse en una clara y decidida participación en la generación de valor en la región donde se instalan.