Han pasado casi siete meses desde que se tomó la decisión de congelar el aumento de las tarifas de peaje en todo el país con el objetivo de controlar la inflación y mitigar el impacto en la canasta de los colombianos.

Pero en los últimos días, el gobierno ha estado ultimando los detalles de lo que será el incremento, anuncio hecho por el duitamense William Camargo, ministro de Transporte, quién manifestó que ya se adelantan los estudios para descongelar estas tarifas.
Según información publicada por el diario Portafolio, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, venia estudiando esta opción de descongelar los precios de los peajes, casi que desde el mismo momento en el que entró al gobierno.
El Gobierno logró la adición presupuestal 500.000 millones de pesos para pagarles a las concesiones que no pudieron aumentar su tarifa; no obstante, este dinero no alcanza para cubrir las deudas con ellos, ya que se calcula podrían estar cercanas a los 800.000 millones según las cuentas de la Cámara Colombiana de Infraestructura.
Las fechas, precios, porcentajes y demás disposiciones sobre el incremento del valor de los peajes se pueden estar conociendo cuando se supere la contingencia del derrumbe en el municipio de Quetame, el cual tiene bloqueada la vía a los llanos orientales.
Y no serán ni 300, ni 500 pesos como ocurría tradicionalmente. El aumento más reciente se alcanzó a convertir en un escándalo el pasado 15 de enero, cuando la tarifa del peaje de 8.900 pesos pasó a 10.000 pesos, ante el asombro de los usuarios.
Ese incremento se dio en los peajes de Tuta, Albarracín y de El Roble, que son administrados por la concesión vial Briceño – Tunja – Sogamoso (BTS).
Y el lunes 16 de enero también empezaron a regir las nuevas tarifas en el peaje de Machetá, que está a cargo de la Concesión Transversal del Sisga, con un incremento de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC), que en el 2022 fue del 13,12 por ciento y que para automóviles, camperos, camionetas y microbuses con ejes de llanta sencilla, quedó ese día en 16.600 pesos.
Sin embargo, esas tarifas las tuvieron que reversar unas horas después, luego de que el entonces ministro de Transporte, Guillermo Reyes, anunciara que durante este año, el 2023 no iba a haber aumento en las tarifas de los peajes a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y del Instituto Nacional de Vías (Invías).
Reyes dijo esa vez que aquellos peajes que pertenecen a concesiones privadas (como los de la BTS o la Transversal del Sisga) y que ya habían hecho un incremento en el valor de las tarifas, tenían que regresar al precio que venían cobrando y efectivamente esa orden se cumplió.
“Vamos a revisar cuáles son los que han subido, pero no hay incremento, tendrán que regresar al valor actual. Cuando hablamos de los peajes de la ANI hablamos básicamente de los peajes de concesiones viales (…). Hay unos peajes que tienen fórmulas automáticas que aplican a partir del primero de enero, pero la regla general es que la determinación del incremento del IPC se da el 16 de enero”, afirmó hace seis meses el entonces titular de la cartera de Transportes.
Los peajes en vías de Boyacá a cargo del Invías son: el de El Crucero, Arcabuco, Sáchica y Saboyá.