Solo podrán usarse lotes de vacunas registradas contra fiebre aftosa y brucelosis bovina que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA.

La meta del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) este año para Boyacá es de aproximadamente 1.200.000 animales vacunados, entre bovinos y bufalinos.
Así lo afirmó el gerente seccional del ICA en Boyacá, Herberth Matheus Gómez, quien indicó que, también se busca continuar con coberturas por departamento y municipios superiores al 95 %, realizando un trabajo específico y de mayor esfuerzo en los municipios que presentan una cobertura de vacunación en pasados ciclos, por debajo del 90 %.
«Para el año 2020 logramos recuperar el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación y es nuestra labor mantenerlo”, explicó el funcionario.
El personal del ICA en Boyacá realiza la supervisión de la ejecución del primer ciclo de vacunación del 2023, el cumplimiento de las programaciones y la verificación de la calidad de los biológicos aplicados durante la jornada, con el fin de mejorar las coberturas vacunales.
Por su parte, Fedegán (FNG) y las OEGAS realizan la programación predio a predio en cada uno de los 123 municipios del departamento, y está en la obligación de informar a cada ganadero las fechas en las cuales los vacunadores asignados estarán en los predios, además de indicarles que se deben vacunar contra fiebre aftosa la totalidad de los bovinos y bufalinos presentes.
El gerente seccional del ICA en Boyacá precisó que, solo podrán usarse lotes de vacunas registradas contra fiebre aftosa y brucelosis bovina que hayan sido evaluados y aprobados por el Instituto, según los parámetros de esterilidad, inocuidad, potencia y pureza establecidos en la norma vigente; pero en caso de presentar alguna reacción adversa se debe comunicar de forma inmediata en primera instancia con el vacunador para que se preste la asistencia por parte de los veterinarios de FNG y las OEGAS.
La vacuna de brucelosis cepa 19 es gratuita, solo se cobra el valor de la aguja que es de 200 pesos y se deben vacunar hembras entre los 3 y 8 meses de edad.
La seccional del ICA en Boyacá hizo un llamado a los ganaderos del departamento para que si llegan a tener cualquier anormalidad, queja, reclamo o sugerencia, los reporten en primera medida a Fedegán, OEGAS y al ICA, o por intermedio de las Umatas de los municipios para atender oportuna y eficazmente las solicitudes.
La expedición del Registro Único de Vacunación (RUV) contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina será efectuada por el personal contratado por Fedegán, ubicado en los proyectos locales, el cual tendrá como fecha límite de cierre el 2 de agosto del 2023 previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Resolución 00004003 del 2023 Art.10 y será diligenciado por el vacunador de forma digital o en papelería física autorizada por el Fondo Nacional del Ganado.
«La vacunación juega un papel importante para poder realizar los distintos trámites en las oficinas locales del ICA, como actualización de inventarios ganaderos, cargue de RUV y expedición de guías sanitarias de movilización interna de animales», señalaron en el Instituto Colombiano Agropecuario.