Crear negocios de innovación tecnológica sin morir en el intento – Carlos Andrés López Rincón #Columnista7días

Columnistas Carlos Andres López

Existen temas que parecen oscuros, difíciles, inalcanzables. Solo quienes se atreven a abordarlos, encuentran que pueden convertirse en grandes oportunidades. Uno de ellos es el desarrollo tecnológico como una alternativa económica y el más claro ejemplo se llama startup.

Las startups son empresas caracterizadas por el uso de la innovación tecnológica como ventaja competitiva, el crecimiento rápido y en tiempo corto; por su principal característica tecnológica, posee un ámbito regional (continental) o global. Son empresas jóvenes, carentes de una trayectoria, bajos costos y alta rentabilidad.

¿Pero para que hablar de starups en Boyacá? Buena pregunta. La respuesta es: porque es una alternativa para la diversificación económica del departamento o cualquiera de sus ciudades que tenga una visión futurista.

El índice de medición Global Startup Ecosystem Index 2023 reveló que ciudades colombianas como Bogotá, Medellín, Cali, ocuparon consecutivamente los puestos 3, 9 y 17 en Latinoamérica entre las ciudades con mayor número de emprendimientos de este tipo, por encima de Santiago de Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro y Monterrey, además de posicionar en el listado de las 1.000 a Manizales, Bucaramanga, Pereira, Cartagena, Armenia, Popayán y Villavicencio. Las primeras 10 empresas colombianas de este tipo han conseguido recursos por 4.600 millones de dólares en los últimos 10 años para el desarrollo de sus operaciones y el mismo informe demuestra que Colombia ha crecido un 28 % anualmente en los últimos 5 años en lo que se refiere a creación de este tipo de empresas. Portafolio, mayo 15 2023.

Entre las empresas colombianas se destacan la reconocida Rappi, plataforma virtual a través de la cual sus aliados comerciales exhiben y comercializan productos o servicios. Addi, que otorga créditos para pagos en las tiendas en línea. Habi, compañía del sector inmobiliario que compra inmuebles por internet de forma rápida y segura. Platzi, una plataforma de educación online. Frubana, un intermediario directo entre agricultores y restaurantes. En fin, son diversas las ideas de negocio que con el uso adecuado de las tecnologías de la información se pueden convertir en grandes negocios con prestación de servicios incluso en todo el mundo.

Dicho esto, ¿qué puede hacer Boyacá o cualquiera de nuestras ciudades para impulsar la creación de este tipo de empresas? En primer lugar, hay que orientar una clara política dirigida al emprendimiento tecnológico, claro, como una más de las ramas del emprendimiento, pero esta deberá tener ciertas condiciones que faciliten la atracción de talentos, principalmente jóvenes sobresalientes en el uso de herramientas tecnológicas.

En el mundo del impulso a la creación de empresas se habla de ecosistemas del emprendimiento, que no es más que la creación de un ambiente propicio en el que se vive el emprendimiento y en el que se percibe en todo su esplendor. Esto implica, tener incubadoras, coordinación de los sistemas de emprendimiento, espacios de trabajo entre empresas o co working, aceleradoras de negocios y eventos relacionados. Es como un mundo propicio para el emprendimiento, la innovación, la interacción y la creación de una comunidad emprendedora.

Además, se debe contar con acceso a financiamiento, ya sea la creación de oportunidades para obtener dinero de inversionistas, o la posibilidad de obtener recursos para el arranque de las mejores ideas de negocio. Espacios de trabajo equipados con tecnología y herramientas: no se aprende a ser carpintero si no se tiene un taller para aprender y unas herramientas básicas. En el mundo tecnológico se refiere al acceso a internet de alta velocidad y equipos de última generación. El talento humano especializado o el maestro de la carpintería que conoce y tiene la experiencia necesaria para el impulso de los emprendimientos tecnológicos, con el nivel, la experiencia y las competencias en el uso, la innovación y emprendimiento tecnológicos. Un entorno legal y regulatorio, que reduzca barreras para creación y operación de las startups. Conexiones internacionales con otros ecosistemas que consoliden relaciones, interactúen y posibiliten alianzas para establecer negocios.

Sin duda es un camino largo, pero necesario, en el que de nuevo podrían compartir esta responsabilidad los municipios, la Gobernación y la academia. De hecho, no sería mala idea meter en el baile a las empresas que deseen disminuir la presión social por empleos que ya no pueden aumentar y las cámaras de comercio como parte de su labor, uniendo esfuerzos y recursos en un trabajo colaborativo. Esta es una oportunidad para diversificar la economía de una región y una realidad de la modernidad de las ciudades. En un mundo cada vez más global, las regiones deben adaptarse. Como dijo Charles Darwin: ¨No sobrevive el más fuerte, sino el que mejor se adapte al cambio¨.

[email protected]  

-Publicidad-