En Comisión III de Cámara, se aprobó en primer debate el proyecto de Ley “Por Medio del cual se modifica el Estatuto Tributario con el fin de excluir del pago del IVA el alimento para animales domésticos de compañía”, iniciativa de los Representantes Wilmer Castellanos, Katherine Miranda y la Senadora Andrea Padilla, Congresistas del Partido Verde que busca ofrecer garantías para el bienestar de los animales y contribuir en la reducción de costos de los tenedores de animales domésticos.

Desde 2019, el alimento para perros y gatos fue incluido como un bien de la canasta familiar y se incluye en las mediciones que realiza el DANE, esto como consecuencia del incremento y proyección de expansión del mercado de animales domésticos en Colombia.
Asimismo, y de acuerdo con información de la Bolsa Mercantil, y el análisis de datos realizado, se encontró que la demanda del concentrado de animales domésticos de compañía ha aumentado en un 92% para perros y 109% para gatos, comparado entre 2019 y 2022, hecho que a su vez, confirma el incremento de la tenencia de animales en el país.
“El aumento de demanda del concentrado genera dinamismo en el sector, sin embargo, es importante destacar que el precio del concentrado también ha tenido un aumento considerable, para los perros en un 92% y 81% para los gatos”, afirmó el Representante a la Cámara por Boyacá, Wilmer Castellanos.
Y añadió que en 2019 un kilogramo de alimento de perros costaba $1.861 y de gatos $3.602 y en 2023 el mismo kilogramo cuesta $3.582 y $6.502 respectivamente, situación que sin duda afecta la economía de las familias, albergues, refugios y fundaciones que tienen animales domésticos de compañía, y que por eso es urgente implementar medidas que alivien el bolsillo de los colombianos y contribuyan en el bienestar de los animales.
Lo anterior -según el congresista-, se debe a que desde julio del 2020 hasta abril de 2021, el precio del maíz, materia prima esencial del concentrado, registró un incremento del 94% y aunado a lo anterior, el conflicto entre Rusia y Ucrania, impactó negativamente el trigo, la cebada, el petróleo, gas y fertilizantes, generando alteración en los procesos de producción, exportación y reducción de la disponibilidad de estos productos, principalmente en países en desarrollo, donde se evidencia la crisis de alimentos y de precios.
Además, destaca Castellanos que, la iniciativa, además del enfoque económico con el que se pretende beneficiar al 62% de los hogares colombianos que en la actualidad tienen animales domésticos, busca contribuir en la protección y cuidado animal y reducir el abandono de animales.
“De acuerdo con el diario La República, en Bogotá, por cada 100 perros que tienen hogar, 38 están en las calles en condiciones delicadas de salubridad siendo maltratados y dejados en estado de vulnerabilidad, y según un estudio de BrandStrat y Offerwise, en 2016 en Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali existían aproximadamente 2 millones de animales abandonados, entre perros y gatos (DNP) y una de las razones fue el alto costos de los alimentos”, señaló el congresista del partido Verde.
Wilmer Castellanos recalcó que el proyecto continuará el trámite en la próxima legislatura del Congreso de la República.