Las termoeléctricas  hay que sustituirlas por granjas solares, afirmó en Boyacá el presidente Petro 

El jefe de Estado dijo que quiere ver que los agricultores puedan reconvertirse en ‘granjeros solares’.

El presidente Petro dijo desde Paz de Río que quiere ver a los agricultores reconvertidos en ‘granjeros solares’.Foto: Leo Queen-Presidencia
El presidente Petro dijo desde Paz de Río que quiere ver a los agricultores reconvertidos en ‘granjeros solares’.Foto: Leo Queen-Presidencia

En desarrollo del evento ‘Gobierno Escucha’, en el municipio boyacense de Paz de Río, el presidente Gustavo Petro manifestó que se debe dar paso a dos grandes objetivos en Boyacá.

Uno: industrializar en manos de los mismos productores agrarios las ramas más importantes de producción alimenticia de Boyacá.

-Publicidad-

«¿Qué estamos haciendo con la papa?, ¿qué se está haciendo con la leche?, ¿qué se está haciendo con la cebolla? ¿qué se está haciendo con el maíz? etcétera, porque es la forma que un minifundio permite que su productor tenga más, más ganancia, más utilidad, pero lo obliga», dijo el mandatario de los colombianos.

Agregó que es una ley de la economía asociarse regionalmente, porque una industria no se puede poner solo en una casa: hay que tener es una región completa para producir la industrialización.

«Nosotros queremos que cooperativas de productores directos por rama puedan ser propietarios, esas cooperativas de las fábricas, las instalaciones industriales o semindustriales que le generen mayor valor agregado a esa producción agropecuaria, de tal manera que ese mayor valor agregado le quede a la familia campesina, no a un intermediario», explicó el jefe de Estado.

Afirmó que se deberían producir más alimentos y que Boyacá tiene una larga experiencia en producción alimenticia que se tiene que ayudar a fortalecer.

El segundo objetivo para Boyacá, según Petro, no es tan simpático y es que, si vamos hacia la agricultura, hacia su industrialización y paralelamente también a una industrialización fuerte a partir del acero y la metalmecánica, el acero y la metalmecánica y la industria automotriz, si es que se logra repararla, tienen que usar energías limpias y que eso significa menos carbono.

«Las ‘termos’ hay que sustituirlas por granjas solares (…). Yo sí quiero ver procesos concertados donde pequeños mineros, pequeños y medianos que son los que hay en Boyacá, de minería de túnel, puedan, eso se llama, ‘reconvertirse’ en agricultores, puedan reconvertirse en ‘granjeros solares’, ahora se llama así», señaló el mandatario nacional.

Explicó que ‘granjeros solares’ es que un predio, por ejemplo de una hectárea en paneles solares, produce un megavatio de capacidad instalada por año, y que 1.000 hectáreas producen una giga.

«Esos paneles, esas granjas solares, que pueden ser grandes, medianas, etcétera y que el Gobierno quiere ayudar a financiar, pueden ser un buen mecanismo de traslado, porque de allá se vende energía eléctrica», indicó el presidente.

Agregó que un buen mecanismo de traslado de actividades mineras, carboneras, es que las personas que están allí no queden en la calle, sino que puedan transitar hacia otros tipos de actividades que generen al menos, el mismo nivel de ingreso.

«Y esos están en una agricultura agroindustrializada, si están en las energías limpias, porque el cordón industrial de Boyacá, por alguna razón que desconozco, por algo los indígenas pusieron en Sogamoso el Templo del Sol, pues tiene Sol, en tierras altas pero tiene Sol», recalcó Petro.

Anuncios del jefe de Estado

El presidente Petro dijo que la titulación en Boyacá es fundamental y que debe ser prioritariamente para la mujer.

«Titulación no es propiamente un cambio de tenencia de la tierra, eso lo tenemos más concentrado en donde hay grandes haciendas, grandes extensiones fértiles sin producir. Boyacá es más en su Región Andina del minifundio y, por tanto, la salida al minifundio implica antes que nada el reconocimiento», explicó el mandatario.

Añadió que la Agencia Nacional de Tierras tiene que tener en Boyacá una sede regional, pues que aquí se tienen centenares de miles de hectáreas que titular, porque no hay ‘propiedad de cuerpo’ como llaman los abogados y la titulación permite, entonces, afrontar otras realidades.

«Por ejemplo, el crédito agropecuario que nosotros queremos rebajar en su tasa de interés, ya se ha hecho, el Banco de la República sube la tasa de interés, el Banco Agrario la baja, esa ha sido la orden del Gobierno», señaló.